Buscar

Sor Helen Alford, presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Sor Helen Alford, presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

Sor Alford: Aún existen heridas profundas para curar en los pueblos indígenas

La presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales comenta el taller celebrado en la Casina Pio IV en los últimos días sobre el tema "El conocimiento de los pueblos indígenas y las ciencias": "Un encuentro que nos ha dado orientaciones muy importantes. La audiencia con el Papa fue una especie de redención de todo el sufrimiento que a menudo han tenido que soportar estos pueblos".

Marina Tomarro - Ciudad del Vaticano 

Científicos y representantes de pueblos indígenas de todo el mundo se reunieron por primera vez en el Vaticano para hablar no solo de los problemas, sino sobre todo de las perspectivas de futuro y de los retos que se plantean. Este era el objetivo del taller "El conocimiento de los pueblos indígenas y la ciencia. Combinar conocimiento y ciencia sobre vulnerabilidades y soluciones para la resiliencia", promovido por las Academias Pontificias de Ciencias y Ciencias Sociales, que tuvo lugar hace unos días en la Casina Pio IV del Vaticano. Los participantes también fueron recibidos con gran emoción en audiencia por el Papa Francisco. "Este encuentro -explicó la hermana Helen Alford, presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales- era muy deseado por los científicos, porque en el pasado han tenido muchos encuentros con los pueblos indígenas y se han dado cuenta de que son una maravillosa fuente de conocimiento. Así que nos pareció natural seguir los días del taller con una audiencia con el Papa. Fue un momento realmente hermoso, sobre todo para los representantes de las poblaciones, este encuentro con el Pontífice fue una especie de redención de todos los sufrimientos que a menudo han tenido que soportar".

Proteger la diversidad de tradiciones y culturas, ¿qué importancia tiene y qué surgió de la reunión que mantuvieron?

Había dos objetivos en esta reunión: por un lado, proteger a los pueblos, preservar sus lenguas, costumbres y tradiciones, que representan un mundo del que podemos aprender muchas cosas, y por otro, la conciencia de que pueden convertirse en nuestros aliados en la crisis climática, como en el caso de la biodiversidad, donde pueden ayudarnos a abordar este problema. De hecho, el Papa habló de un enfoque más humano que podemos compartir entre nosotros. De hecho, había personas de todo el mundo que nos contaron cómo en su vida cotidiana actúan para proteger el clima y la biodiversidad. En realidad, procedían de lugares muy distantes del planeta, donde también se dan situaciones climáticas particulares. Por ejemplo, uno de ellos venía de un lugar del norte de Canadá, y su comunidad estudia las ballenas. Habían descubierto cosas fantásticas, que compartieron con los científicos para estudiar mejor esta especie. También había una científica que trabaja en Estados Unidos con la administración del Presidente Biden, y gracias a su apoyo ahora todos los ministerios deben prestar especial atención a las comunidades indígenas americanas. También vinieron profesores de universidades indígenas que están presentes en América Latina y compartieron sus experiencias. Fueron días importantes porque pudimos tener un enriquecimiento cultural y humano mutuo.

Hermana Helen, ¿por qué siempre ha existido esta desconfianza hacia estas poblaciones?

Cuando los conquistadores llegaron a estas nuevas tierras, encontraron una naturaleza maravillosa, pero no supieron respetarla. Especialmente en América Latina, las poblaciones locales fueron muy despreciadas al principio, sólo más tarde llegaron también para ellas los derechos humanos. Todavía hoy existen heridas profundas que hay que curar.

Sor Helen Alford en los estudios de Radio Vaticana.
Sor Helen Alford en los estudios de Radio Vaticana.

¿Qué importancia tiene la contribución de los gobiernos y las instituciones internacionales para proteger a estas minorías?

Ahora desempeñan un papel fundamental, porque si existe una base jurídica con la que defenderse, la situación de estos pueblos es totalmente distinta. En particular, los convenios internacionales son muy importantes, porque les permiten defenderse en serio, incluso en caso de una situación nacional muy desfavorable.

Al final, ¿qué ha resultado de esta reunión? 

Por ahora estamos trabajando en una declaración final en tres partes, una parte dedicada al respeto y al diálogo, con toda una serie de actividades para mejorar esto; una segunda parte dedicada más a la política y una última parte sobre cómo desarrollar nuevos proyectos juntos. Hoy en día existen diferentes plataformas digitales, donde todos juntos, científicos, políticos y pueblos indígenas, pueden reunirse y compartir información, y crear nuevas herramientas. Hemos intentado reforzar estos sistemas, especialmente los que se ocupan de la estructura alimentaria y la agricultura. Esto también es especialmente útil a la luz del cambio climático, que afecta a más de sesenta millones de personas y a una correspondencia del 25% de la superficie terrestre. Todos ellos son lugares cruciales para el futuro del mundo y, por tanto, sus problemas también nos afectan.


Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

20 marzo 2024, 13:14