Buscar

El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede El arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede 

Gallagher: una nueva alianza entre la ciencia y el humanismo para recomenzar

En la Academia Nacional de los Linces, la lectio magistralis del Arzobispo Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, sobre el tema "Fraternidad, ecología integral y Covid-19. La contribución de la diplomacia y la ciencia". Se necesitan, dijo, una política internacional "inclusiva, al servicio de todos", y una colaboración científica "verdaderamente interdisciplinaria".

Alessandro Di Bussolo - Ciudad del Vaticano

El nuevo comienzo después la pandemia de Covid-19 tendrá que basarse en "una nueva alianza entre la ciencia y el humanismo, que debe integrarse y no separarse, ni, lo que es peor, oponerse" y en "un enfoque sistémico basado en una solidaridad renovada, ejercida también en el respeto del bien común y del medio ambiente". Desarrollar, como pide el Papa Francisco en su última Encíclica Fratelli tutti, "una comunidad mundial capaz de lograr una fraternidad de pueblos y naciones que vivan la amistad social". Pero para ello necesitamos "la mejor política, inclusiva, al servicio de todos, de alcance internacional" y una colaboración científica "verdaderamente interdisciplinaria, sin dejar de lado ningún tipo de conocimiento".

Una lectio magistralis en la sede de la Academia Nacional de los Linces

Es el corazón de la lectio magistralis del arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, que se celebra esta tarde en el marco de las charlas sobre la Diplomacia de la Ciencia, organizadas en la sede de la Academia Nacional de los Linces, en el Palacio Corsini de Roma. Monseñor Gallagher desarrolló así el tema "Fraternidad, ecología integral y Covid-19". La contribución de la diplomacia y la ciencia".

Las múltiples crisis a las que se enfrenta el mundo


En la primera parte de su discurso, Monseñor Gallagher examinó las numerosas crisis humanitarias a las que se enfrenta el mundo hoy en día, en diferentes zonas del planeta. Todo esto "a pesar de que estamos siendo testigos de un progreso sin precedentes en los diversos campos de la ciencia". De hecho, nos enfrentamos a una crisis sanitaria con más de 50 millones de personas infectadas por la pandemia y más de un millón de seres humanos que han perdido la vida como consecuencia del Covid-19.

Crisis sanitaria pero también alimentaria y ambiental


Pero esto también ha amplificado la crisis alimentaria ya en curso, como da a conocer el informe sobre el "Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo", elaborado en julio por las 5 agencias de las Naciones Unidas que operan en el campo de la nutrición, FAO, Ifad, Pam, Unicef y Oms, en 2019 casi 690 millones de personas sufrieron hambre. El fantasma de la hambruna que se avecina también está relacionado con la crisis ambiental causada por el calentamiento global y el cambio climático. Al menos medio millón de personas, según el informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc), viven en zonas donde se está llevando a cabo un proceso de desertificación.  

La crisis económica y social, amplificada por la pandemia

A todo esto se suma la crisis económica y social, que la pandemia está amplificando, ya que "los pobres, especialmente los que trabajan en los sectores informales, fueron los primeros en ver desaparecer sus medios de supervivencia". En resumen, para el Secretario para las Relaciones con los Estados, estas crisis están tan fuertemente interrelacionadas que se puede hablar "de una única y compleja crisis socio-sanitaria-medioambiental".

Tiempo de prueba que se convierte en tiempo de elección


Pero también por esta razón el catastrófico evento de la pandemia "puede ser visto como una remodelación social, como un momento unificador que implica la percepción de una comunidad de intereses". Y como recordó el Papa Francisco durante el extraordinario momento de oración en tiempos de la pandemia el 27 de marzo de este año, debemos "aprovechar este tiempo de prueba como un tiempo de elección".  

La alternativa es: transformación o repliegue individualista


El arzobispo Gallagher señaló que "la pandemia de Covid-19 puede representar un verdadero punto de conversión (no sólo en un sentido espiritual), una verdadera oportunidad de transformación; sin embargo, también puede ser un elemento de perversión, de repliegue individualista, de explotación". Por lo tanto, el nuevo comienzo puede entenderse como "un desafío de la civilización a favor del bien común y un cambio de perspectiva, que debe colocar la dignidad humana en el centro de todas nuestras acciones". Pero esto requiere "una visión clara del tipo de sociedad y economía que queremos, una que se base en una cuidadosa 'reflexión sobre el significado de la economía y sus fines'", añadió el Secretario de Relaciones con los Estados citando la Caritas in Veritate de Benedicto XVI.

La seguridad no viene de las armas sino de la cooperación


Finalmente, para garantizar la seguridad integral de los Estados y los pueblos, no se deben aumentar los gastos militares, sino la cooperación mundial, fortaleciendo "el multilateralismo, insistiendo también en el compromiso con el desarme y el control de armamentos, no como un fin en sí mismo, sino con miras a contribuir a la seguridad común y a la paz, que no deben entenderse como falta de guerra, sino como falta de miedo, y por lo tanto como la promoción del bienestar social para el bien común".  

Todo está conectado: la visión multifacética de la ecología integral


El concepto de fraternidad se amplía y completa, en la visión de la encíclica Laudato si', con la de la ecología integral. "Todo está conectado", escribe el Papa Francisco, y el arzobispo inglés subrayó que "la defensa de los ecosistemas, la preservación de la biodiversidad, la gestión de los bienes comunes mundiales nunca será efectiva si se separa de cuestiones como la política y la economía, la migración y las relaciones sociales". Benedicto XVI ya lo pidió en 2006, recordó Gallagher: "Es necesario convertir el modelo de desarrollo mundial". Es decir, "debemos adoptar una nueva visión del mundo, anclada en el concepto de ecología integral".

La persona en el centro: la cultura del cuidado gana vence la del descarte


El punto central sigue siendo "la centralidad de la persona humana, con la consiguiente necesidad de promover la cultura del cuidado", en antítesis de la difundida "cultura del descarte" no sólo de bienes, sino a menudo de seres humanos. Teniendo en cuenta, como hace Francisco en Laudato si', que "el desarrollo tecnológico y económico, que no deja un mundo mejor y una calidad de vida enteramente superior, no puede considerarse progreso".

El poder transformador de la educación y la solidaridad


Para iniciar el proceso de conversión, el Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados sugirió "aprovechar el poder transformador de la educación" y la solidaridad. La primera, a largo plazo, puede plasmar en las nuevas generaciones "una política y una economía auténticamente sostenibles para la calidad de vida, en beneficio de todos los pueblos de la Tierra y especialmente de los que se encuentran en las situaciones más desfavorecidas y están en peligro".

Un estado por sí solo no puede garantizar el bien común


La segunda fue citada a causa de la pandemia, que puso al descubierto nuestras fragilidades, mostrando la "necesidad de una nueva solidaridad". Porque sólo "estando unidos, sólo mostrando solidaridad" podemos enfrentarnos a las más terribles emergencias. El Papa escribió esto en Fratelli tutti: "Hoy en día, ningún estado nacional aislado es capaz de asegurar el bien común de su población".

Una sociedad fraternal, que no deja a nadie atrás


En la conclusión, el Arzobispo Gallagher reiteró que "es necesario crear una sociedad fraternal que promueva la educación al diálogo y permita a todos dar lo mejor de sí mismos". El llamamiento a no dejar a nadie atrás debe ser una advertencia de que nunca se debe descuidar la dignidad humana y negada la esperanza de que es posible construir un futuro mejor".

 

 

 

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

23 noviembre 2020, 19:00