Buscar

Arena de Verona, Francisco: El liderazgo es colaborativo, de lo contrario es autoritarismo

Ante más de 12.000 personas, el diálogo del Papa con representantes de la sociedad civil, movimientos y asociaciones comprometidos en los caminos de la construcción de la paz: el individualismo es la raíz de las dictaduras, mirar con realismo los conflictos para distenderlos. Frente a las guerras, «somos maestros en “lavarnos las manos”, la verdadera conversión toca también a las instituciones.

Antonella Palermo - Città del Vaticano

La música que resuena hoy en la Arena de Verona, con 12.500 personas, sintoniza con el anhelo de paz para un mundo sin paz. Una paz que hay que promover, preparar, cuidar, vivir y organizar. Esta es la convicción de la red de personas, asociaciones y movimientos reunidos esta mañana en el lugar simbólico de la ciudad que acoge al Papa. El tercer encuentro de un programa de visita pastoral muy denso es un diálogo entre el Pontífice y la gente, al estilo que le gusta a Francisco. Un diálogo que viene tras un camino, abierto a todos, creado para la construcción de la paz, la justicia y el cuidado de la casa común, bienes universales que hay que salvaguardar a nivel personal, comunitario e institucional. Un camino que quiere considerar la cita de hoy como un punto de llegada, pero sobre todo como un punto de partida para un camino generativo y permanente, porque -como reiteran los representantes de este grupo coral reunido ante Francisco- la paz o es de todos o no es de nadie.

El Papa ingresa a la Arena de Verona
El Papa ingresa a la Arena de Verona

El encuentro "Arena de Paz. La justicia y la paz se besarán", que cita el Salmo 85, está dirigido por el conocido presentador de televisión italiano Amadeus. El saludo y el abrazo privilegiados, antes de subir al escenario donde destaca la escenografía preparada por los reclusos de la cárcel de Verona, es como siempre a los enfermos y a los jóvenes. Ya en los años '80 y '90 la Arena se convirtió en un lugar para gritar la esperanza de paz y hoy la ocasión se repite con más incisión. Don Luigi Ciotti intervino, con su habitual tono decidido y cálido: invitó a no olvidar las palabras de Turoldo y dijo que hay que salir de la «somnolencia espiritual que caracteriza nuestro tiempo». Tal vez el Espíritu se sirva de nosotros, invisibles granos de polvo, para "detener la máquina infernal y construir la justicia y la paz", añade el fundador de Libera. Y expresa el deseo, en palabras de Tonino Bello, de "estar enfermos de paz». Es una patología de la que nadie debe recuperarse".

Junto al Papa, el padre comboniano Alex Zanotelli. Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, debía estar aquí pero su salud, dice Amadeus, se lo impidió, tiene 103 años. Desde el hospital donde está ingresado, envió un vídeo en el que dice que es una reunión "muy necesaria". Hay muchas dificultades en la actualidad. "Necesitamos una conciencia muy fuerte, trabajar juntos, crear un movimiento ardiente y fuerte por la paz. Amigos, estoy con ustedes, quiero saludar al Papa Francisco, la única conciencia fundamental de la humanidad hoy", añadió.

Un momento del discurso del Papa en la Arena de Verona
Un momento del discurso del Papa en la Arena de Verona

El individualismo es la raíz de las dictaduras

Al Mahbouba Seraj, mujer afgana, desde Kabul. La acompaña Giulia Venia, del grupo de trabajo sobre democracia. Menciona el fracaso, en su país, de la ilusión de una "democracia fabricada". Afganistán lleva 44 años en guerra, "¿qué se puede hacer?", pregunta. Cita algunos versículos: "La mezquita, la Meca, el Templo, todo son excusas. La vida de Dios está en tu casa".

El Pontífice no deja de recordarnos el verdadero significado de la autoridad, cómo interpretarla en el seno de las instituciones. Llega incluso a citar un dicho bantú: "Yo soy porque nosotros somos". Esta dimensión de la comunidad debe ser siempre tenida en cuenta por quienes desempeñan un papel político, empresarial o de compromiso social. El Papa subraya los riesgos de actuar en solitario: agotar las energías del propio líder y volver estéril a la sociedad. El individualismo envenena la autoridad que "es esencialmente colaborativa; lo otro será el autoritarismo y las muchas enfermedades que de él se derivan". El compromiso del individuo, subraya el Papa, "pasa por la acción de un pueblo". De ahí la exhortación: "Un gran desafío hoy es despertar en los jóvenes la pasión por la participación". El pueblo debe seguir siendo el protagonista, subraya el Papa, y añade: "En un pueblo, ¿la suma, la obra del conjunto, es sólo eso? No: es más. Es más. Uno más uno [es] tres: éste es el milagro del trabajo en común”.

Nadie existe sin los demás, nadie puede hacerlo todo solo. Así pues, la autoridad que necesitamos es la que, en primer lugar, es capaz de reconocer las propias fuerzas y limitaciones, y luego de entender a dónde acudir en busca de ayuda y colaboración. La autoridad es esencialmente colaborativa; lo otro será el autoritarismo y las muchas enfermedades que de él se derivan. Para construir procesos de paz sólidos, la autoridad sabe aprovechar lo que hay de bueno en cada uno, sabe confiar y permite así que las personas se sientan capaces de aportar a su vez una contribución significativa.

Maestros en «lavarnos las manos», que las instituciones se conviertan

Toma la palabra Elda Baggio, de Médicos sin Fronteras, que está en Verona con João Pedro Stédile, llegado de Brasil, portavoz de la experiencia del Movimiento Sin Tierra, compartiendo un mensaje del obispo Pedro Casaldáliga Plá: «Malditas sean todas las vallas, maldita sea toda propiedad privada que nos impide vivir y amar». La cuestión, que es la síntesis de la llamada Mesa de la Migración, es cómo vivir la 'conversión de perspectiva' de ponerse del lado de las víctimas.

Francisco se refiere al Evangelio donde vemos a Jesús en medio de los pequeños, los débiles, los olvidados, presentándolos como «testigos de un cambio necesario y posible». El ejemplo de Jesús es como si diera la vuelta a la tortilla: «Con sus acciones, Jesús rompe convenciones y prejuicios», señala el Papa, «hace visibles a las personas que la sociedad de su tiempo escondía o despreciaba, y lo hace sin querer reemplazarlas, sin instrumentalizarlas, sin privarlas de su voz, de su historia, de sus experiencias». Francisco insiste en este punto, en que Jesús no ocultó las limitaciones de las personas. Y añade: «Me gusta cuando veo participar en los encuentros a personas con limitaciones físicas, como en este caso, porque Jesús no las escondió: esta es la verdad. Cada uno tiene su propia voz, hable con la lengua o con la existencia. Cada uno de nosotros tiene su propia voz. Y muchas veces no sabemos escucharla porque pensamos en nuestras cosas o, peor aún, vamos todo el día con el móvil y esto nos impide ver la realidad. El pensamiento se dirige entonces a los muchos niños que sufren en el mundo, obligados a ir a los vertederos para vender algo, que no pueden jugar... «Los pequeños nos inquietan porque tocan el corazón». 

Sobre la necesidad de un cristianismo que no sea tibio, Francisco insta a «tomar partido junto a las víctimas de la violencia, compartiendo su dolor, siendo portavoz de los que no tienen voz, respetando la dignidad de los más vulnerables». La invitación que reitera es, una vez más, a salir de la indiferencia. 

"Y concierne también a las instituciones, que no son externas ni ajenas a este proceso de conversión. El primer paso es reconocer que no somos el centro, ni nuestras ideas y visiones. Y luego aceptar que nuestro modo de vida se verá inevitablemente afectado y cambiado. Cuando estamos al lado de los pequeños nos sentimos «incómodos». Caminar con ellos nos obliga a cambiar de ritmo. [...] Hoy creo que el Premio Nobel que podemos dar a muchos, muchos de nosotros, es el Premio Nobel de Poncio Pilatos, porque somos maestros en lavarnos las manos..."

Hacer la paz requiere paciencia

Annamaria Panarotto es miembro de las Madres "No-Pfas" de Vicenza, un grupo de padres que luchan contra la contaminación del agua. Acompaña a Vanessa Nakate, una joven y valiente cuidadora de la casa común de Uganda. Es activista climática y la primera vez que vio al Papa fue en su viaje apostólico a su país. Dice que debemos ganar juntos como humanidad, como comunidad. Un planeta habitable es una solución óptima para todos, no sólo para algunos. «Construir relaciones de justicia entre todos los seres vivos lleva tiempo», repite Panarotto, y luego pregunta al Papa cómo encontrar ese tiempo en una época marcada por la velocidad y la inmediatez. 

La palabra central pronunciada aquí por el Papa es «ralentizar». Ante la conciencia de un cansancio cada vez más extendido entre las personas, en una fatiga constante debida a ritmos que se reconocen «antinaturales» y que, sin embargo, no se tiene la fuerza y el coraje de desactivar, Francisco invita a liberar tiempo y espacio para la acción de Dios. Incluso las guerras, dice Francisco, son muchas veces el resultado de esta «impaciencia» por hacer las cosas rápidamente. Se necesita paciencia para hacer la paz. Debemos detener la multiplicación de reacciones agresivas, incluso en nuestra vida cotidiana, dice el Papa, desactivar este mecanismo perverso. Son aspectos que desarrolla hablando de manera improvisada, de hecho el Papa incluso en esta respuesta se permite integrar el discurso preparado de forma muy espontánea:

"Estoy mirando ese cartel: 'desmilitaricemos las mentes y los territorios'... estamos hablando de paz, pero ¿saben que las acciones que más ingresos generan en algunos países son las fábricas de armas? Es feo esto, es feo... y no podemos desmilitarizar así porque es una negociación muy grande... miren la lista de países que fabrican armas y ven qué bonita negociación es esa... prepararse para la muerte, ¿sabes? Qué cosa más fea [...]". 

De los conflictos no se sale con anestesia sino con realismo

Es el turno de Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant'Egidio, que llega a Francisco con Sergio Paronetto, de "Pax Christi". Da las gracias al Papa por su valentía y ofrece la ayuda al Pontífice de todos los que apuestan por el diálogo y la fraternidad. Imbuidos por el sueño de la paz, son conscientes de que la auténtica paz pasa por escuchar a todos con las diferencias y los conflictos que expresan. Un punto, admiten, en el que luchan: «¿cómo ser en este momento complejo artesanos de paz, mediadores incluso ante los conflictos cercanos y lejanos?».

La lección que ofrece Francisco es reconocer los conflictos de la vida cotidiana como elementos fisiológicos, si no traspasan un determinado umbral. "Un conflicto es un desafío a la creatividad", afirma. 'De un conflicto nunca se sale solo, se necesita una comunidad'. Es un laberinto, el conflicto, del que no se puede salir solo. «De un conflicto se sale para ser mejor. No se sale con anestesia, sino con realismo", dice el Pontífice, que señala la necesidad de “salir acompañados, al menos con un hilo”. Debemos, advierte el Papa, evitar eliminar los conflictos escondiéndolos bajo la alfombra. Del mismo modo que evitar reducir la pluralidad de voces que dan lugar a conflictos no es bueno, dice el Papa. No hay que tener miedo al conflicto, pues, tanto en la sociedad como en la familia. «Una sociedad sin conflictos es una sociedad muerta. Una sociedad en la que tomamos el conflicto de la mano y dialogamos es una sociedad de futuro»:

"A menudo tenemos la tentación de pensar que la salida a los conflictos y tensiones es eliminarlos: los ignoro, los oculto, los margino. Al hacerlo, amputo a la realidad una pieza incómoda pero también importante. Sabemos que el resultado final de este modo de vivir los conflictos es aumentar la injusticia y generar reacciones de malestar y frustración, que pueden desembocar incluso en gestos violentos. Y esto también lo vemos en la política. Cuando los conflictos se ocultan en política, estallan más tarde, estallan mal, no hay armonía". 

El abrazo con Maoz y Aziz: ¿qué sentido tiene la guerra?

Y he aquí la culminación emotiva de todo el encuentro: el Papa Francisco recibe un doble testimonio procedente de un Oriente Medio devastado por la guerra: Maoz Inon, israelí, cuyos padres fueron asesinados el 7 de octubre, y Aziz Sarah, palestino cuyo hermano fue arrancado por el conflicto. Son empresarios y creen que "la paz es la mayor empresa por alcanzar". Acompañados por Roberto Romano, del grupo de trabajo sobre economía, están listos para preguntar al Papa cómo ayudar a los jóvenes a ser empresarios de paz cuando los lugares de formación están a menudo influidos por el paradigma tecnocrático y la cultura del beneficio a cualquier precio. La pregunta y la respuesta se funden en un fuerte apretón de manos entre ambos y luego en un prolongado, profundo y auténtico abrazo a tres: ellos dos con el Papa Francisco. Los aplausos subrayan el clímax del encuentro. El Papa abandona el texto, no hacen falta muchas palabras, dice. E invita a recogerse íntimamente en silencio:

Ambos han perdido familiares, la familia se ha roto. ¿Qué sentido tiene la guerra? Por favor, hagamos un momento de silencio. No podemos hablar demasiado de esto. Recen todos y tomen la decisión interior de hacer algo para acabar con las guerras. En silencio, un momento. Pensemos en los niños de esta guerra y de tantas guerras. Qué futuro tendrán. Me acuerdo de los niños ucranianos que vienen a Roma. No saben sonreír, los niños pierden la sonrisa. Pensamos en los ancianos que han trabajado toda su vida para sacar adelante a estos dos países y ahora, la derrota... una derrotada historia y una derrota para todos nosotros. Recemos por la paz y digamos a estos dos hermanos que lleven a sus pueblos este deseo de trabajar por la paz.

Momentos antes que llegara el Papa, se hablaba de la paz

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

18 mayo 2024, 13:00