Buscar

25 aniversario del genocidio en Ruanda. Reconciliación 25 aniversario del genocidio en Ruanda. Reconciliación 

25 años de genocidio en Ruanda: el reto de la reconciliación

Ruanda conmemora este fin de semana el 25º aniversario del genocidio tutsis. Del 7 de abril al 17 de julio de 1994, 800.000 tutsis y hutus "moderados" fueron masacrados por extremistas hutus. Desde entonces, la sociedad ha aprendido a vivir con esta tragedia. Pero, ¿todavía está reconciliada? Es difícil responderlas.

Ciudad del Vaticano

Este año, todo Rwanda conmemorará el inicio del genocidio el domingo 7 de abril. Eso fue hace veinticinco años, en 1994. La noche anterior, el avión que transportaba a los Presidentes de Ruanda y Burundi fue destruido por un misil cuyo origen todavía se está discutiendo. Este asesinato es la señal de la masacre, que fue ampliamente denunciada en semanas anteriores por extremistas hutus.

El acuerdo de paz de Arusha, firmado en agosto de 1993 entre los rebeldes tutsi del Frente Patriótico Ruandés (FPR) y los hutus moderados, tuvo dificultades para ser aplicado. La tensión ha seguido aumentando hasta el punto de llegar a lo irreparable. El presidente Juvenal Habyarimana fue asesinado el 6 de abril. Le siguió el primer ministro Agathe Uwilingiyimana, otro hutu moderado, que fue eliminado en las primeras horas del genocidio.

Desde entonces, el FPR tomó el poder, y Ruanda ha estado firmemente dirigida por Paul Kagame desde el año 2000. Para hacer justicia, las nuevas autoridades se apoyaron en las gacacas, el sistema tradicional de justicia de las aldeas, para juzgar a los actores secundarios de los asesinatos. Estas reuniones públicas en todo el país nos permitieron hacer un trabajo de recordación y establecer las responsabilidades de cada uno.

El genocidio de Ruanda no se puede limitar a los tres meses más dramáticos del genocidio.  Hay heridas que pertenecen a un tiempo anterior, así como hay heridas que aparecieron en la medida en que la verdad iba siendo descubierta por las víctimas y se hacía luz sobre lo que realmente les ocurrió a sus familiares.

En muchos países de África, Europa del Este y de América Latina se han dado situaciones de genocidio. El doctor Adelino Braz por la Universidad de Paris 1, planteó en la Cátedra sobre Memoria, justicia y reparación, realizada en El Salvador, un país que sufrió una guerra civil que duró doce años: Superar estas etapas de la historia de los pueblos, es decir, edificar la reconciliación, pasa por, en primer lugar, conocer lo que ha sucedido. Segundo, hacer justicia. Después vendrá la reparación, que implica un cambio profundo de actitud hacia lo sucedido y, esto supone mucho más que la convivencia pacífica.

Hoy en día, la sociedad ruandesa es joven: el 60% de la población tiene menos de 25 años de edad y, por lo tanto, no ha sufrido genocidio. Pero esto no es sinónimo de olvido o reconciliación entre las dos comunidades tutsis y hutus.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

06 abril 2019, 10:00