Buscar

El padre Oleksandr Bohomaz, sacerdote greco-católico ucraniano, a la derecha de la foto El padre Oleksandr Bohomaz, sacerdote greco-católico ucraniano, a la derecha de la foto 

Un sacerdote greco-católico en Ucrania: Llevamos consuelo a los abrumados por el horror

El padre Oleksandr Bohomaz, sacerdote greco-católico, vivió la ocupación rusa, con interrogatorios y posterior deportación: "Era como un gran campo de concentración. No sabíamos cuándo vendrían, nos pondrían un saco sobre la cabeza y nos llevarían. Seguí estando cerca de la gente: "Un honor estar a su lado".

Svitlana Dukhovych - Ciudad del Vaticano

"A los católicos de todo el mundo quiero decirles que Dios está más cerca de lo que podemos imaginar. Y luego les pido que recen por nuestro pueblo, para que todos podamos ser testigos no sólo de las ruinas, sino de cómo Dios renueva". Estas son las palabras que el padre Oleksandr Bohomaz, sacerdote greco-católico de 34 años, comparte casi dos años después del estallido del conflicto en Ucrania. Durante los nueve meses que siguieron al inicio de la invasión rusa, hasta que fue expulsado por los ocupantes acusado de "incitar al odio racial e interreligioso", el padre Oleksandr siguió sirviendo a la comunidad greco-católica de Melitopol, ciudad del sur del país ocupada el 26 de febrero de 2022. Una comunidad, fundada en 2010 por el sacerdote eslovaco P. Peter Krenicky, que ha tenido un desarrollo muy animado: "Se fundaron nuevas comunidades en la ciudad y en los pueblos de los alrededores. En Melitopol, donde todo empezó con un sacerdote y tres feligreses, hasta el 23 de febrero de 2022 había cinco sacerdotes grecocatólicos y un sacerdote católico romano. Hicimos trabajo pastoral con niños y jóvenes, abrimos centros para ancianos solos y discapacitados, y ayudamos a los sin techo".

El padre Oleksandr Bohomaz, sacerdote greco-católico ucraniano.
El padre Oleksandr Bohomaz, sacerdote greco-católico ucraniano.

Los fieles de las nuevas comunidades y su memoria de la fe  

La mayoría de los miembros de estas comunidades greco-católicas recién fundadas eran antiguos presos políticos del oeste de Ucrania, deportados por el gobierno soviético para realizar trabajos forzados en Siberia. Cuando fueron liberados, se les prohibió regresar a sus regiones, por lo que se asentaron en el sur y el este de Ucrania. También hubo mucha gente que vino de las regiones occidentales a trabajar después de la guerra. "Y también había muchas personas que antes no tenían contacto con la Iglesia, no estaban bautizadas y a las que nosotros bautizamos de adultos", explica el sacerdote. "No eran comunidades muy grandes, pero sí sólidas. Por supuesto, no era fácil, siempre había que trabajar duro, pero los recuerdos son hermosos porque pasé allí los siete primeros años de mi ministerio sacerdotal y se convirtió en mi hogar. Vengo de la región de Kherson, mi pueblo sigue bajo ocupación rusa y Melitopol se ha convertido en mi segunda ciudad natal. Me gustaría volver allí, sueño con ello, rezo y creo que volveremos".

"¿Por qué nosotros?"

Como muchos ucranianos, y otros, antes de la invasión, Bohomaz no creía que hubiera guerra. "Al principio me hacía preguntas: ¿por qué? ¿Qué pasará después? ¿Somos más pecadores que los demás? ¿Por qué nos ha golpeado este mal en particular? Había desesperación...". Sin embargo, el P. Oleksander no quiso perderse en sus pensamientos y, junto con otros párrocos, pasó a la acción para responder a los retos pastorales y humanitarios. "Seguimos trabajando aunque era difícil. No sabíamos cuándo vendrían a ponernos un saco sobre la cabeza y a llevarnos. Sabemos que dos sacerdotes redentoristas de Berdiansk (a 120 km de Melitopol) llevan más de un año en cautividad y no sabemos nada de ellos. Pensábamos que también podía pasarnos a nosotros, todos los días estábamos angustiados. Era difícil distraernos de alguna manera o descansar. El descanso estaba en el trabajo, en el servicio. En las primeras semanas, en un momento de desesperación le pregunté a Dios: Señor, ¿quién soy? ¿Qué hago aquí? Y la respuesta que recibí en mi corazón fue que soy sacerdote y debo hacer ministerio. Así que no dejé, junto con otros, de hacerlo: visitábamos comunidades, celebrábamos misas, confesábamos. En un momento dado -era ya verano cuando se produjeron los primeros interrogatorios y registros- me di cuenta de que para mí era un honor estar al lado de los fieles en aquel momento. No lo merecía, soy una persona bastante miedosa, pero Dios me concedió esta gracia y le estoy agradecido por poder estar con gente sedienta de la palabra de Dios y de los sacramentos. Muchos feligreses se habían marchado, pero no se notaba durante la misa dominical porque venían familias nuevas. Esto me reconfortaba un poco, aunque la soga al cuello me apretaba cada vez más...".

Momentos oscuros

"Lo más difícil durante la ocupación", recuerda el sacerdote ucraniano, "fue ver cómo algunas personas traicionaban a su patria por dinero y se convertían en colaboradores de los rusos.También fue difícil ver cómo todos los agresores que odian la tierra donde nací, crecí y que tanto quiero, la destruyeron, cómo trataron a la gente como bestias. Era como un gran campo de concentración... La ocupación es un enorme campo de concentración y todo lo que oímos sobre Corea del Norte o vimos en las películas sobre la Unión Soviética, aquí lo vimos y experimentamos de verdad". 

Los interrogatorios también fueron muy difíciles: "En los puestos de control rusos era muy malo", recuerda el padre Oleksandr, "los domingos siempre tenía una liturgia en Melitopol y luego iba a los pueblos, y tenía que pasar por algunos puestos de control. Muchas veces me maltrataban verbalmente y era muy molesto. A veces me sentía maltratado moralmente y poco después tenía que ir a las parroquias donde la gente esperaba que la animaran. Recuerdo que una vez llegué a una parroquia y dije: 'Esperáis que os anime, pero yo os pido: dadme ánimos, rezad por mí, porque me siento muy mal por dentro'. Al mismo tiempo, nunca he visto tanto apoyo mutuo como el que experimenté durante la ocupación".

Las lecciones de la dura realidad 

Muchas personas que han pasado por graves sufrimientos afirman que, para sobrevivir, hay que centrarse en el presente sin pensar mucho en el futuro. "La guerra me enseñó a centrarme en el día a día", dice el padre Oleksandr. "Había que vivir el hoy de la forma más eficiente y productiva posible, porque no sabía lo que me pasaría mañana". Ya en el tercer o cuarto mes de trabajo, me di cuenta de que había dejado de soñar... Escuchaba mucho a la gente que venía a hablar conmigo de la mañana a la noche. Entonces pensaba: Dios, ha pasado el día y no he hecho nada, me he pasado el día escuchando. Pero también era un ministerio importante. Normalmente, todos decían casi lo mismo, pero yo tenía que escucharles y luego buscaba a alguien entre mis amigos para hablar, porque se me acumulaban muchas cosas en la cabeza. La ocupación me enseñó a centrarme en el presente, a escuchar a la gente y a apreciar su presencia. La sensación de la presencia de Dios era increíble".

La expulsión

La mañana del 1 de diciembre de 2022, los militares rusos se presentaron por séptima vez ante el padre Oleksandr Bohomaz y le interrogaron durante unas tres horas. Después le llevaron a Vasylivka, a uno de los últimos puestos de control, donde le informaron de su deportación, acusándole de "incitación al odio racial e interreligioso". El viaje a través de la zona de demarcación duró unas tres horas. No fue físicamente difícil, pero sí peligroso: las balas volaban sobre él, el suelo estaba cubierto de minas, cuenta el sacerdote. Delante de él estaban las posiciones ucranianas y, detrás, el sufrimiento y al mismo tiempo la experiencia del apoyo humano y la presencia de Dios. "Cuando cruzaba esta zona", recuerda, "rezaba: Señor, no me dejes, estás tan cerca de mí. Tengo miedo de perderte. Comprendo que allí hay libertad, pero te pido: en esa libertad, estate a mi lado como lo estuviste en la ocupación".

Llevar a Jesús a los abrumados por el horror

Ahora el padre Oleksandr ejerce su ministerio en una parroquia greco-católica de Zaporizhzhia, pero también visita a menudo a los militares. "Sacrifican sus vidas para que yo pueda volver a casa. También hablo de mis amigos caídos. Siempre que visito a los soldados que luchan en las zonas calientes, veo que están tan traumatizados por la guerra que es difícil expresar el horror con palabras. No pueden ni quieren hablar. Cuando voy allí, rezo: Jesús, no soy yo quien va, eres Tú quien va. Yo no celebro, eres Tú quien celebra y dice en la Misa: La paz esté con vosotros'.

Testigos de cómo Dios lo renueva todo

El padre Oleksandr tiene un mensaje para los católicos de todo el mundo: "Dios está más cerca de lo que imaginamos. Tuve esta experiencia cuando cruzaba la línea de demarcación, sin saber si llegaría vivo o no, y cuando estaba sentado en el coche con los ocupantes que me llevaban". El sacerdote pide oraciones por el pueblo ucraniano, "para que todos podamos ser testigos no sólo de las ruinas, sino también de cómo Dios renueva". "Hace poco", dice, "estaba en Huljajpole (una ciudad cercana a la línea del frente, ed) y tuve la impresión de que un gigante había cogido un martillo y había destruido toda la ciudad. Mis ojos querían retener algo intacto, pero no podían. Sin embargo, queremos ser testigos de cómo Dios renueva. Creo que es esto: amar a Dios y creer que Él nos ama. Lo confieso: aunque era sacerdote, antes de la guerra no creía del todo, pero durante estos dos años he creído de verdad que Dios me ama. Y esto es lo más importante que los católicos deben oír hoy: que Dios ama. Porque cuando creo que Dios me ama, no tengo miedo. Y esto me da libertad, la libertad de hacer el bien, de sacrificarme, e incluso de dar mi vida, porque sé que Él me acogerá allí".

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

22 febrero 2024, 10:00