Buscar

El padre Michel Fédou saluda al Papa Francisco el 1 de diciembre de 2022, durante la entrega del Premio Ratzinger El padre Michel Fédou saluda al Papa Francisco el 1 de diciembre de 2022, durante la entrega del Premio Ratzinger  

P. Michel Fédou: En las fuentes del cristianismo para iluminar el presente

Ganador del Premio Ratzinger 2022, el jesuita francés Michel Fédou repasa su trayectoria, marcada por el estudio de los Padres de la Iglesia y la cristología, pero también por el diálogo ecuménico. Una vida de investigación y de servicio a la Iglesia, especialmente a través de la enseñanza, de la que el sacerdote da testimonio con humildad.

Adelaide Patrignani - Ciudad del Vaticano

"Un maestro de la teología cristiana", "digno heredero y continuador de la gran tradición de la teología francesa": los elogios del Papa Francisco del jueves 1 de diciembre, si bien pudieron sonrojar al discreto ganador del Premio Ratzinger, no fueron menos merecidos.

El padre Michel Fédou recibió de manos del Sumo Pontífice el galardón, que se concede desde hace doce años a los investigadores que se han distinguido "por méritos particulares en la publicación y/o la investigación científica", y que fue concedido por quinta vez a un francés. Junto al sacerdote jesuita, en la Sala Clementina, se encontraba otro destinatario: Joseph Weiler, un profesor de derecho estadounidense de confesión judía.

Una tesis sobre Orígenes

El padre Michel Fédou nació en 1952 en Lyon. Tras realizar sus estudios secundarios y superiores en la capital gala y es egresado de Literatura Clásica en 1974. Entró en el noviciado de la Compañía de Jesús en 1976 y fue ordenado sacerdote en 1984. Estudió filosofía y teología en el Centro de Sèvres. Se doctoró en teología en 1988, con una tesis sobre "Cristianismo y religiones paganas en el Contra-Celso de Orígenes".

Desde 1987, enseña patrística y teología dogmática en el Centro Sèvres-Facultades Jesuitas de París, donde fue decano de la Facultad de Teología y presidente entre 2003 y 2009.

Colaborador de varias revistas y asociaciones, también es miembro del "Groupe des Dombes", dedicado al diálogo entre católicos y protestantes, y del Comité Mixto para el diálogo teológico católico-ortodoxo en Francia.

Una carrera densa, que se refleja en una bibliografía bien nutrida, sin por ello haber suscitado sueños de recompensa, como testimonia el asombro del padre Michel Fédou.

“Fue una gran sorpresa para mí. No me lo esperaba en absoluto. Es un premio que acojo como un signo de reconocimiento y como una confirmación de mi compromiso con el trabajo teológico. Recibo este Premio Ratzinger como un estímulo, más allá de mí persona, a la misión del trabajo teológico como servicio al pueblo de Dios en la Compañía de Jesús, y más ampliamente, por supuesto, en la Iglesia. Y, por último, recibo este Premio Ratzinger como una oportunidad para dar las gracias a todos aquellos que me han animado y estimulado en mi camino como teólogo durante muchos años”.

¿Quiénes han sido las figuras más importantes para usted en este viaje?

Me marcó mucho el trabajo del padre de Lubac, el trabajo del padre Jean Daniélou, de aquellos que realmente contribuyeron al regreso a los Padres de la Iglesia, a la renovación patrística en el curso del siglo XXᵉ. También podría mencionar a Yves Congar. Estos teólogos del siglo XX han tenido un gran impacto en mí, así como Karl Rahner también, para mí un gran teólogo. Más recientemente, en las generaciones posteriores, estoy muy en deuda con el padre Bernard Sesboué, que dirigió mis trabajos cuando era estudiante, incluida mi tesis. Fue el padre Bernard Sesboué quien me animó mucho a perseverar en un itinerario que incluía tanto los estudios sobre los Padres de la Iglesia como la investigación, el trabajo, en el campo de la teología dogmática, especialmente en cristología.

¿Qué es lo que más le apasiona de estudiar y dar a conocer a estos Padres de la Iglesia?

Los Padres de la Iglesia son cristianos de los primeros siglos que se preocuparon por transmitir el Evangelio y ayudar a sus contemporáneos a profundizar en el significado de la fe cristiana, y ello en mundos culturales y religiosos diferentes al de Palestina, donde nació el cristianismo. Por lo tanto, tuvieron que llevar a cabo, podría decirse que antes de la carta, una labor de inculturación para tratar de transmitir la fe y la comprensión de la fe en un mundo cultural diferente al semítico. Y lo han hecho de manera muy notable en los diferentes ámbitos del pensamiento cristiano, en los diferentes sectores de la vida de la Iglesia. Y creo que esto es muy importante para nosotros, porque en cierto modo nos sirven de modelo, no en el sentido de que debamos repetir todo lo que dijeron, sino en el sentido de que los cristianos de hoy tienen que hacer ellos mismos una especie de trabajo análogo: intentar transmitir la inteligencia de la fe, la comprensión de la fe cristiana en lenguajes comprensibles en nuestras sociedades, en nuestras culturas contemporáneas.

Añadiría que los Padres de la Iglesia han tenido un gran impacto en mí y aún lo tienen, porque su literatura es, en gran medida, una literatura exegética -fueron grandes lectores de la Sagrada Escritura- y también, de manera muy eminente, una teología espiritual. La literatura patrística es, en gran medida, literatura espiritual. Podemos pensar en obras maestras como la Vida de Moisés de Gregorio de Nisa, o las Confesiones de San Agustín, y por supuesto los escritos de los Padres del Desierto.

Usted se ha reunido estrechamente con muchos teólogos que participaron activamente en el Concilio Vaticano II. ¿Qué es lo más importante del Concilio Vaticano II para la Iglesia actual?

En primer lugar, está la comprensión de la Iglesia como un pueblo de Dios, un pueblo de Dios dentro del cual, por supuesto, hay ministerios, al servicio de este pueblo de Dios. Es muy característico que la gran constitución sobre la Iglesia Lumen Gentium, una constitución dogmática sobre la Iglesia, después de un primer capítulo sobre la noción del misterio de la Iglesia, dedique un largo desarrollo, en el capítulo 2, al pueblo de Dios. En el fondo, el Vaticano II nos invita a recuperar la conciencia de esta realidad del pueblo de Dios en la que, como dice el capítulo 5 de la Lumen Gentium, todos están llamados a la santidad. Al servicio de este pueblo de Dios está, por supuesto, la estructura jerárquica de la Iglesia, los ministerios, etc. Esta es una primera enseñanza que me parece fundamental.

También diría que hubo una renovación litúrgica. El Vaticano II fue un concilio extremadamente importante desde ese punto de vista, con su constitución sobre la Santa Liturgia.

Está la constitución Gaudium et Spes, que es muy importante para que tengamos puntos de referencia sobre cómo entender la misión de la Iglesia en el mundo de hoy. Está el texto Dei Verbum, que propone una reflexión muy importante sobre la Sagrada Escritura, la relación con la Sagrada Escritura, la relación con la Tradición. Todas estas son enseñanzas muy valiosas para nosotros.

Pero también añadiría algo esencial. Hay textos en las actas del Concilio Vaticano II que invitan, en cierto modo, a una nueva posición de la Iglesia en relación con la sociedad, en relación con el mundo. Pienso en particular en la declaración Nostra Aetate, sobre el cristianismo y las religiones del mundo. El Concilio Vaticano II, en esta declaración, denunció todas las formas de antisemitismo, por supuesto, pero también, más ampliamente, cualquier forma de no respetar las creencias de los demás. Así que la Iglesia, ciertamente, dice el Vaticano II, debe anunciar el Evangelio y debe anunciar a Cristo, pero debe hacerlo con respeto a quienes comparten otras convicciones.

También está la declaración sobre la libertad religiosa, que es extremadamente importante, y que de nuevo insta a los cristianos a no poner su fe entre paréntesis, sino a dar cuenta de su fe de forma que se respete plenamente la libertad de creencia, la libertad de convicción de los demás. Son textos muy importantes para nosotros hoy.

Precisamente, en materia interreligiosa, ¿cómo ve este pontificado, que ha estado marcado por numerosos gestos hacia los musulmanes y a favor de la fraternidad?

Me parece que estos gestos están precisamente en el espíritu del Vaticano II, y también en el espíritu de Asís, el famoso encuentro de Asís iniciado por el Papa Juan Pablo II en 1986. Lo importante es entender que la Iglesia, con esto, no renuncia en absoluto a lo que siente que debe decir, a los testimonios que siente que debe dar en el mundo. Pero la Iglesia se encuentra en una nueva posición en relación con lo que a veces ha mostrado en el pasado. En el pasado, el adagio "fuera de la Iglesia no hay salvación" se ha utilizado para excluir a personas o grupos, a veces con vehemencia, con violencia. Sin embargo, en la línea del Vaticano II, el encuentro de Asís de 1986 y el reciente gesto del Papa Francisco muestran una nueva actitud: se trata de caminar con otros creyentes, dando humildemente testimonio de lo que creemos, con la preocupación de buscar puentes, con la preocupación del diálogo. Por lo tanto, creo que estos gestos del Papa Francisco son extremadamente importantes porque dan testimonio de la nueva actitud de la Iglesia hacia los demás creyentes. Una vez más, esto no es en absoluto una renuncia a lo que creemos. Por el contrario, debemos dar humildemente testimonio de lo que creemos. Pero es la exigencia de dar testimonio de nuestra fe en un diálogo constante con los que creen de forma diferente a nosotros.

Otro ámbito con el que está familiarizado es el ecumenismo. ¿Qué opina del reciente deseo compartido por Francisco y Bartolomé de establecer una fecha común para la Pascua?

Eso sería realmente hermoso. En cierto modo, nos encontramos en una situación histórica diferente a la de los primeros siglos. Hacia finales del siglo IIᵉ se produjo una controversia entre la Iglesia de Roma y las comunidades cristianas de Asia Menor. La controversia era sobre la fecha de la Pascua y en ese momento San Ireneo de Lyon intervino ante el Papa Víctor para decir que "no es inconveniente que la fecha de la Pascua no sea la misma en ambos lados, lo importante es que estemos unidos en la misma fe". Hoy, ya no estamos en la misma situación histórica, y creo que por las mismas razones por las que San Ireneo abogó por la unidad de los cristianos a su manera, en su tiempo, tenemos que reconocer que podría ser un signo muy fuerte en el camino de la reconciliación entre nuestras Iglesias llegar a la misma fecha para la celebración de la Pascua. Creo que sería un gesto muy profético.

Esto sería un gesto profético, un signo de esperanza... Por otro lado, también está la guerra en Ucrania. ¿Cree que podría cambiar irremediablemente las relaciones entre católicos y ortodoxos?

Desgraciadamente, con motivo de esta terrible guerra en Ucrania, se produce en primer lugar una grave crisis dentro de la Ortodoxia. Por supuesto, las relaciones entre algunas Iglesias ortodoxas se han vuelto extremadamente difíciles, a veces imposibles, lo sabemos. Pero debemos ser discretos al respecto. En primer lugar, corresponde a los propios ortodoxos intentar encontrar vías de reconciliación entre sus Iglesias divididas. Y esto, sin duda, llevará tiempo.

Pero creo que esta crisis interna de la Ortodoxia, aunque necesariamente repercuta en el diálogo ecuménico con la Iglesia católica, con los protestantes, no debe impedirnos avanzar. Yo mismo soy miembro de un comité de diálogo entre católicos ortodoxos en Francia. También existe una comisión internacional para el diálogo entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa. Todo esto es muy importante. Tenemos que seguir por este camino. Por supuesto, la guerra en Ucrania dificulta considerablemente las esperanzas de reconciliación y comunión. Pero no debemos rendirnos. Ya saben, el ecumenismo es una aventura a largo plazo que requiere mucha paciencia, mucha perseverancia, pero que hay que perseguir siempre con la esperanza de lograr un día la plena comunión entre las Iglesias.

Padre Michel Fédou, usted también ha escrito mucho sobre cristología. ¿Qué le queda por descubrir de Cristo?

Oh, todavía hay muchas, muchas, muchas cosas, porque, ya sabes, lo que se puede escribir sobre Cristo es siempre infinitesimal comparado con el misterio de lo que Él es, de lo que representa para nosotros. Es cierto que he escrito mucho sobre la historia de la cristología, sobre cómo los cristianos, en la época de los Padres de la Iglesia y desde entonces, han hablado de Cristo y reflexionado sobre él. Pero creo que estamos lejos de agotar la cuestión, por supuesto. Siempre seremos llevados a continuar el trabajo, a tratar de encontrar palabras, categorías, conceptos para dar cuenta, época tras época, del misterio de Cristo, que siempre está inmensamente más allá de nosotros. Hoy, como en todos los tiempos, se nos invita a hacer lo que San Pedro preconizaba en su primera epístola: "dar cuenta de la esperanza que hay en nosotros", siempre que sea "con dulzura y respeto". Creo que esta exigencia, que la epístola de Pedro formuló así, sigue siendo una exigencia para nosotros, como lo ha sido en todas las épocas.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

01 diciembre 2022, 17:57