Buscar

Monseñor Darío Edoardo Viganò en una foto de archivo. Monseñor Darío Edoardo Viganò en una foto de archivo. 

Estados Unidos: congreso sobre la historia de la Radio y Filmoteca del Vaticano

En los Estados Unidos se llevó a cabo la 134ª conferencia internacional de “American Historical Association” del 3 al 6 de enero. Uno de los temas abordados fue la relación entre la Santa Sede y los medios de comunicación como la radio, el cine y la televisión.

Benedetta Capelli - Ciudad del Vaticano

Un análisis histórico que destaca el uso por parte de la Iglesia de la radio, el cine y la televisión, después de la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los temas abordados en la 134ª conferencia internacional de la “American Historical Association”, celebrada en Nueva York y Chicago, en particular en la sesión: “Católicos, medios de comunicación y sociedad en el período de posguerra”. En el centro del estudio se trató la historia de Radio Vaticano, la de la Filmoteca del Vaticano, así como el Catecismo después del Concilio Vaticano II, la televisión y la Iglesia.

Viganò: la Iglesia entre amonestación y aliento

Entre los conferencistas estuvo presente Monseñor Dario Edoardo Viganò, Vicecanciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, quien trazó el nacimiento y el desarrollo de la Biblioteca del Vaticano: un tema central en su reciente libro “El cine de los Papas. Documentos inéditos de la Filmoteca del Vaticano”, publicado por Marietti. En su discurso, centrado en el cine y los papas Pío XII y Juan XXIII, el prelado destacó la actitud de la Iglesia hacia el cine. Fue entonces un delicado equilibrio entre amonestación y aliento, fruto también de la historia cultural de la época.

“Por ello hoy se puede decir que el estudio de la relación entre el catolicismo y el cine ha salido de un nicho de investigación especializada, convirtiéndose en un tema de intenso debate interdisciplinario a través del cual historiadores del cine, historiadores de la época contemporánea, sociológicos y antropólogos se confrontan en campo abierto”, ha afirmado Viganò.

Una nueva actitud hacia el cine

En su participación, el Vicecanciller también subrayó la contribución que el sustituto de la Secretaría de Estado, Giovanni Battista Montini, junto con Monseñor Martin J. O'Connor, presidente de la Comisión Pontificia para la Cinematografía Educativa y Religiosa, tuvo en mirar el cine no sólo en un sentido de censura y propaganda. “Pretendían superar un enfoque puramente instrumental - explicó Monseñor Viganò - apoyando el avance gradual en el magisterio de Pío XII de una mentalidad más abierta a considerar el cine en su estética y en sus lenguajes específicos y como agente no secundario de los cambios sociales que tienen lugar”.

Este tipo de enfoque se concretizó en una mayor estructuración de las oficinas dedicadas a los medios de comunicación; un boletín mensual de información difundido luego en las representaciones pontificias, episcopados y a los dirigentes eclesiásticos del apostolado cinematográfico que, además de los informes, ofrecía "textos de los actos y discursos más importantes del cine, la radio y la televisión en el episcopado mundial; los documentos sobre los temas más relevantes: la clasificación moral y la censura de las películas, la organización del circuito de cines católicos, la propaganda de los medios comunistas, la rápida expansión de la televisión”.

Con un detallado recorrido histórico, se llegó al nacimiento de la Filmoteca en 1959 gracias al Papa Roncalli que la estableció con el Motu Proprio "Boni Pastor", pero que en 1953 ya se había creado una primera biblioteca de películas del Vaticano en un local en el callejón del Peregrino donde se conservaban las películas provenientes del departamento papal.

Radio Vaticano y la mujer

"Apostolado en el aire: Radio Vaticano y sociedad moderna" es el título del estudio de Raffaella Perin, investigadora de la Historia del Cristianismo contemporáneo en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, autora del libro: “La radio del Papa. Propaganda y diplomacia en la Segunda Guerra Mundial”. En su participación, Perin recordó el papel del emisor pontificio en el curso del conflicto y la atención de Pío XII hacia el nuevo medio que siempre trató de fortalecer. En 1951 se amplió el edificio Leone XIII, también equipado con un auditorio, y en 1957 se inauguró el centro transmisor de “Santa Maria di Galeria”.

Atención a las mujeres trabajadoras

Fue en la década de 1950 que la programación de Radio Vaticano se convirtió en secciones dedicadas a temas litúrgicos, historia, mujeres, mariología, junto con un servicio de información en siete idiomas llamado “Irvat”, Información de Radio Vaticano. Mientras tanto, la democracia cristiana se afirmaba en Italia, un partido que llamaba directamente a los católicos. En 1956 nació la columna “Mundo femenino”, que luego se convirtió en “Invitación a la alegría. Semanal para mujeres y para la familia”.

“Estos programas - dijo la relatora - no solo fueron el reflejo de una idea preconcebida de la mujer, sino que ayudaron a delinear cuál era la imagen de la mujer católica en la que debían inspirarse los oyentes”. Los cambios en la sociedad se reflejan en el deseo de las mujeres de realizarse como mujeres en el trabajo mientras continúan siendo esposas y madres. En los programas se abordaron cuestiones como la igualdad salarial con los diputados parlamentarios o con las mujeres involucradas en movimientos laicales.

"Me parece que, a diferencia de lo que sucedió durante el conflicto, cuando la radio también era un medio diplomático para comunicarse con los gobiernos en la guerra, a partir de la década de 1950 se convierte en un medio de propaganda específico y efectivo. La Radio Vaticano se convierte en un enlace entre la jerarquía y la sociedad; se convierte en la herramienta que traduce el contenido del mensaje magistral para las masas” concluyó Perin.

TV para la Iglesia: diferencias entre Italia y EEUU

En la contribución de Federico Ruozzi, profesor de la Universidad de Módena y Reggio Emilia, centrado en la llegada de la televisión a los Estados Unidos e Italia, surgieron las diferencias. Se observó la llegada del nuevo medio de comunicación con curiosidad porque entró directamente en las casas y, por lo tanto, parecía correcto, en ambos casos, usarlo. “En los primeros años de la televisión italiana, se intentó seguir el modelo estadounidense, creando títulos similares”, en Estados Unidos se desarrolló una importante programación religiosa.

“El catolicismo italiano - explicó Ruozzi - también bajo la voluntad directa del Papa, ocupó en su lugar los puestos de mando de la televisión pública, por lo tanto controlando lo que se transmitía, nunca logrando realmente crear una programación religiosa verdaderamente efectiva y de calidad, pero transformando la televisión italiana en general en un verdadero proyecto cultural católico: donde los hombres y las ideas no estaban al servicio de la búsqueda de espacios dedicados a la Iglesia o al Papa, sino en general para crear un proyecto cultural real en la televisión”.

Otra diferencia: los obispos de Estados Unidos usaron la televisión mientras que el episcopado italiano no participó directamente, dejando la iniciativa a los laicos.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

07 enero 2020, 12:14