Irak un edificio destruído después de un bombardeo Irak un edificio destruído después de un bombardeo 

Iraq: un futuro por escribir más allá de los escombros de las guerras

El país árabe, destino del viaje apostólico del Papa Francisco previsto del 5 al 8 de marzo próximos, es una tierra en la que la vida del pueblo, portador de un patrimonio extraordinario, no sólo cultural, se ha visto perturbada por una sucesión de conflictos lacerantes y dolorosos

Amedeo Lomonaco - Ciudad del Vaticano

La historia de Iraq está ligada a los pueblos de Mesopotamia, los persas, los árabes, los mongoles y el Imperio Otomano. Y a la presencia de los cristianos que, en el territorio del actual Irak, tienen su origen en la predicación de Santo Tomás Apóstol, que llegó a Mesopotamia tras la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70. Una historia centenaria marcada por conquistas, invasiones y guerras.

De los pueblos de Mesopotamia al régimen de Saddam Hussein

Las raíces de Iraq están ligadas a Mesopotamia, a las antiguas civilizaciones. Entre el cuarto milenio y el siglo VI a.C. su territorio estuvo habitado por los sumerios, los acadios, los asirios y los babilonios. La dominación de los persas y la del conquistador macedonio Alejandro Magno, en el siglo IV a.C., precedieron a un período turbulento: el control del territorio del actual Irak fue disputado, en los siglos II y III, por la población parta y el Imperio Romano. En el siglo VII d.C. la historia del actual Irak está ligada a la expansión islámica y a la conquista de los árabes. En el siglo VIII, Bagdad se convirtió en la capital del califato abasí. La dinastía abasí terminó en el siglo XIII con la invasión mongola. En el siglo XVI, los turcos dirigidos por el sultán Solimán el Magnífico conquistaron Bagdad y el territorio iraquí pasó a formar parte del Imperio Otomano. Los siglos siguientes estuvieron marcados por las incursiones de los beduinos y por la dominación parcial de otras potencias, como los persas y los mamelucos. 

Bagdad, Museo Nacional Iraquí
Bagdad, Museo Nacional Iraquí

Tras la Primera Guerra Mundial y la derrota del Imperio Otomano, se inició un periodo en el que el territorio del actual Irak quedó bajo el control de la administración británica. En 1921, Irak se convirtió en una monarquía constitucional. En 1958, en un golpe de Estado, el general Abd al-Karīm Qāsim proclamó la República. Unos años más tarde, en 1963, un nuevo golpe de Estado llevó al poder al Partido Baath, que se inspiraba en los principios del socialismo. A partir de 1968 Irak fue gobernado por Ahmed Hassan al-Bakr y desde 1979 por Saddam Hussein, nacido en 1937 en un pueblo del distrito de Tikrit y perteneciente a la minoría suní. Llegó al poder utilizando como eslogan la expresión panarabismo, para significar un proceso que reuniría a todos los pueblos árabes. Los años setenta fueron también los años en los que las enormes riquezas vinculadas al petróleo adquirieron una importancia no sólo económica sino también política en la escena internacional.

Guerra tra Iraq e Iran (1980-1988). Truppe iraniane, fuoco d'artiglieria (foto d'archivio). Unknown authorUnknown author (GFDL or GFDL ), via Wikimedia Commons
Guerra tra Iraq e Iran (1980-1988). Truppe iraniane, fuoco d'artiglieria (foto d'archivio). Unknown authorUnknown author (GFDL or GFDL ), via Wikimedia Commons

La guerra entre Irán e Irak

Poco después de que Saddam Hussein tomara el poder, en 1980, comenzó un sangriento conflicto entre Iraq y un Estado no árabe, Irán. Irán, tras la revolución contra el Sha Mohammad Reza Pahlavi dirigida por el clérigo chií Ruhollah Jomeini, tenía un ejército con capacidad y armamento reducidos en comparación con el de los años anteriores. En los planes elaborados por los generales iraquíes, el conflicto duraría unos días. Pero el 22 de septiembre de 1980 estalló una guerra que duraría ocho años. Saddam Hussein ordenó a las tropas iraquíes que cruzaran la frontera e invadieran el territorio de Khuzestan, una región iraní rica en campos petrolíferos y también habitada por grupos étnicos de origen árabe. La chispa que desencadena el conflicto está relacionada con la cuestión del derecho a navegar por un río, llamado Shatt al Arab por los iraquíes y Arvand por los iraníes. Formado por la confluencia del Tigris y el Éufrates, desemboca en el Golfo Pérsico. El ejército iraquí está mejor equipado que el iraní, que sin embargo puede contar con un mayor número de soldados. La población civil no se libra de las atrocidades de la guerra. A partir de 1984, varias ciudades iraníes e iraquíes fueron sometidas a bombardeos cada vez más intensos. En agosto de 1988 los dos países, con sistemas económicos muy comprometidos debido a los gastos realizados para financiar la guerra, firmaron un alto el fuego. Fue el epílogo de un conflicto que costó la vida, según diversas fuentes, de al menos un millón de personas.

Primera Guerra del Golfo

Después del de 1980, otro verano es el preludio de otro capítulo dramático de la historia iraquí. Es el mes de agosto de 1990. Han pasado dos años desde el final de la guerra entre Irak e Irán. El mundo geopolítico, tras la caída del Muro de Berlín en 1989, estaba en rápida transformación. En este delicado escenario, a finales de los 80 se produjo un aumento de las tensiones políticas, una pobreza creciente y un desempleo galopante en Irak. Entre los costes de la guerra contra Irán están también las deudas contraídas con otros países del Golfo, incluido Kuwait, por más de 70.000 millones de dólares. El país está al borde de la quiebra. Saddam Hussein, dirigiéndose a la Liga Árabe, pide la cancelación de la deuda, afirmando que su país ha luchado contra Irán, definido como una amenaza para los estados de la región. También acusa a Kuwait de extraer ilegalmente petróleo de los pozos de la frontera. Y afirma que los EAU y Kuwait superan deliberadamente los límites de extracción de crudo para perjudicar económicamente a Irak. Pocos días después de estas declaraciones, 100.000 soldados iraquíes ya están desplegados en la frontera. Están dispuestos a invadir Kuwait, un pequeño estado que posee el 20% de los yacimientos de petróleo del mundo. El 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes cruzan la frontera.

Primera Guerra del Golfo: pozos de petróleo incendiados por las tropas iraquíes
Primera Guerra del Golfo: pozos de petróleo incendiados por las tropas iraquíes

El primer conflicto comienza en la televisión en directo. Las imágenes de los ciudadanos de Kuwait huyendo, y las de otros momentos dramáticos de la guerra como los pozos de petróleo incendiados por las tropas iraquíes, dan la vuelta al mundo. La ONU adoptó inmediatamente dos resoluciones. En la primera se pedía la retirada de los soldados iraquíes. En la segunda autorizó el embargo del comercio con Irak. En noviembre, el gobierno de Bagdad recibió un ultimátum de las Naciones Unidas: si las tropas iraquíes no abandonaban Kuwait antes del 15 de enero, se lanzaría una ofensiva. En la noche del 16 al 17 de enero comenzó una operación militar dirigida por las fuerzas de una coalición liderada por Estados Unidos. Primero los bombardeos aéreos y luego la intervención de las tropas terrestres acabaron con la resistencia del ejército iraquí. Kuwait es liberado. El conflicto termina el 28 de febrero de 1991. El presidente estadounidense George H. W. Bush declara que se han alcanzado los objetivos de las fuerzas aliadas: Saddam Hussein acepta el alto el fuego sin condiciones. Las Naciones Unidas confirmaron las sanciones económicas. Pero el régimen de Saddam Hussein no ha sido derrocado.

Entre dos guerras

Inmediatamente después del final de la primera Guerra del Golfo se confirma el embargo económico. Posteriormente, la ONU estableció el programa "Petróleo por Alimentos" para permitir a Irak vender petróleo a cambio de alimentos. Para la población civil fue un periodo de gran sufrimiento. Según un informe de Unicef publicado en 1998, cuatro mil niños mueren cada mes en Irak como consecuencia de las sanciones económicas. Los medicamentos, al igual que las vacunas, llegan de forma muy esporádica y discontinua. La policlínica universitaria de Bagdad, el mayor y mejor equipado hospital del país, carece de infraestructuras básicas. Tras el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el escenario se volvió aún más complejo. El gobierno estadounidense acusó al régimen iraquí de producir armas de destrucción masiva y de colaborar con la organización terrorista Al Qaeda. Acusaciones que, posteriormente, no serán confirmadas. De hecho, las autoridades estadounidenses revelaron que no había ninguna prueba formal de cooperación entre el gobierno iraquí y los grupos fundamentalistas de matriz islámica. Los inspectores de la ONU también confirmaron que no se habían encontrado armas de destrucción masiva. Sin embargo, en 2003 se abrió un nuevo conflicto. Una vez más, el trágico sonido de las armas resuena en Irak.

Segunda Guerra del Golfo. Helicópteros Black Hawk estadounidenses de la 101ª División Aerotransportada en Irak
Segunda Guerra del Golfo. Helicópteros Black Hawk estadounidenses de la 101ª División Aerotransportada en Irak

Segunda Guerra del Golfo

Es el 20 de marzo de 2003. La segunda Guerra del Golfo comienza al amanecer. Las primeras tropas terrestres estadounidenses llegan a territorio iraquí desde Kuwait. Unos 150.000 soldados estadounidenses y de otros países participaron en las operaciones bélicas. La coalición internacional, liderada por Estados Unidos, derrota a la resistencia iraquí en poco más de un mes. Las operaciones militares relacionadas con la segunda Guerra del Golfo se consideran oficialmente terminadas el 1 de mayo de 2003. El Partido Baath está prohibido. Saddam Hussein huyó de Bagdad y en diciembre fue capturado en un refugio subterráneo en una aldea no lejos de su ciudad natal, Tikrit. Posteriormente es condenado a muerte por un tribunal iraquí especialmente creado para ello por crímenes de guerra y contra la humanidad. Entre los dramáticos sucesos en los que se centra el juicio está la masacre de 148 chiíes en la ciudad de Dujail en 1982. La sentencia se ejecutó el 30 de diciembre de 2006. Tras la segunda Guerra del Golfo, se abre otra página dramática en Irak.

Nacimiento del autodenominado Estado Islámico

Tras el fin del régimen de Saddam Hussein, Iraq se ve desgarrado por una larga serie de atentados y violencia. La guerra de guerrillas es cada vez más fuerte y los continuos enfrentamientos entre grupos chiíes y suníes hacen que el país sea aún más inestable. En este escenario, las organizaciones que apoyan el islamismo radical están creciendo. El 29 de junio de 2014 Abu Bakr al-Baghdadi proclama desde la mezquita de al Nuri, en Mosul, el nacimiento de un califato en un territorio que incluye el noreste de Siria y la región occidental de Iraq: inmediatamente después de la creación de este Estado, millones de personas viven bajo el control de los milicianos de al-Baghdadi. Se impone la ley islámica, la Sharia. Algunas minorías, como los yazidíes, son perseguidas. La capital de facto del Estado Islámico, que también controla algunos pozos de petróleo, es la ciudad de Raqqa, en el norte de Siria. Sus milicianos y seguidores también llevan a cabo dramáticos atentados en el extranjero, en Occidente. Entre ellos se encuentran los atentados terroristas que sacudieron París el 13 de noviembre de 2015, en los que murieron 137 personas. 

Ciudad vieja de Mosul (julio de 2017)
Ciudad vieja de Mosul (julio de 2017)

Justo a partir de 2015, el Estado Islámico comenzó a perder terreno. En particular, en Iraq, las ofensivas del ejército iraquí y las incursiones aéreas estadounidenses conducen a la reconquista de varias ciudades, como Tikrit, Ramadi y Faluya. El 9 de diciembre de 2017, el primer ministro iraquí al-Abadi declara oficialmente ganada la guerra contra los milicianos del autodenominado Estado Islámico.

Esperando a Francisco

El Iraq que espera al Papa Francisco es un país aún profundamente herido por las guerras que han asolado su historia reciente. El país sigue estando entre los primeros del mundo en cuanto a reservas de petróleo. Pero una gran parte de los más de 40 millones de habitantes vive en la pobreza a pesar de estas enormes riquezas. Desde el 7 de mayo de 2020, el primer ministro iraquí es Mustafa Al Kadhimi. El Primer Ministro ha subrayado repetidamente la pluralidad cultural y religiosa de Irak. "Los iraquíes -dijo el Primer Ministro en días pasados, cuyas palabras fueron tomadas de la Agencia Fides- somos fuertes en nuestra pluralidad y seguiremos siendo un símbolo de convivencia, tolerancia y verdadera ciudadanía, a pesar de todas las trampas de los grupos oscuros que han fracasado en sus planes de destruir nuestro hermoso país". La presencia de comunidades cristianas autóctonas en Irak desde los tiempos apostólicos -dijo el Primer Ministro Al Kadhimi- confirma la capacidad de apertura que caracteriza a las civilizaciones que se han sucedido desde la antigüedad en el espacio territorial de Mesopotamia.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

02 marzo 2021, 10:08