Activistas participan en una protesta durante la COP26, en Glasgow. REUTERS / R. Cheyne Activistas participan en una protesta durante la COP26, en Glasgow. REUTERS / R. Cheyne 

Hacia dónde va la COP26 en Glasgow

Faltan cinco días para que finalice la esperada reunión anual de los países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Aún quedan muchos temas sobre la mesa y hay una fuerte esperanza de que se alcancen acuerdos sustanciales. La entrevista con el físico Luca Fiorani: "Francesco nos muestra el camino a seguir, necesitamos un cambio de rumbo inmediato"

Andrea De Angelis - Ciudad del Vaticano

La COP26 está a medio camino, hoy en su noveno de trabajo. La cumbre internacional finalizará el viernes 12 de noviembre. Las protestas continuaron este fin de semana. En las calles de Glasgow, muchos jóvenes exigen que los grandes de la Tierra tomen decisiones inmediatas y concretas para proteger el planeta. El trabajo comenzó con la declaración, firmada por más de cien países, destinada a detener la deforestación para el 2030. La declaración, sin embargo, no es vinculante y no prevé sanciones para quienes no la respeten.

Promesas incumplidas

El primer ministro británico, Boris Johnson, ya había expresado en la víspera el temor a un fracaso de la COP26. La declaración sobre la deforestación es un buen augurio, pero a principios de la semana pasada, al plantearse la meta de cero emisiones netas, el primer ministro indio, Narendra Modi, anunció que su país lo alcanzaría en 2070. Por lo tanto, mucho después de ese 2050 al que se aspiraba antes de Glasgow y parcialmente confirmado el mes pasado en el G20 en Roma con las palabras "dentro o alrededor de la mitad de un siglo". Los mayores temores, sin embargo, se derivan de las anteriores reuniones anuales de los países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Como sucedió en la COP4 de Buenos Aires en 1998, con la firma de los Estados Unidos del Protocolo de Kyoto (resultado de la COP3), luego miserablemente naufragado en los años siguientes, y hasta la COP25 de Madrid en 2019, que también se consideró intermedia y terminó sin nada.

El llamamiento del Papa

En su intervención del 2 de noviembre en Glasgow, el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin leyó el mensaje escrito por Francisco y dirigido al presidente de la COP26, Alok Sharma. Lo que enfrentan los líderes mundiales es un desafío de gran alcance, agravado también por la pandemia que ha golpeado a la humanidad. Y si Covid-19, argumenta el Papa, nos ha hecho conscientes de que solo podremos salir de él si hay una "colaboración profunda y solidaria entre todos los pueblos del mundo", la lucha contra el cambio climático también requiere acciones coordinadas y responsables. De ahí la urgencia de actuar ahora, con valentía y responsabilidad. Se lo debemos sobre todo a los jóvenes, con quienes tenemos una deuda de confianza en nosotros, porque el futuro es de ellos. Los jóvenes, escribe Francisco, que “no tendrán un planeta diferente al que les dejamos, del que podrán recibir según nuestras elecciones concretas hoy. Este es el momento de la decisión que les da motivos para confiar en el futuro”.

Cambiar el sistema económico

A pesar de que se multiplican los rumores de quienes llaman a Glasgow "un fracaso", todavía hay esperanzas de ver un acuerdo importante para finales de esta semana. Así lo afirmó el físico Luca Fiorani, profesor de desarrollo sostenible en la Universidad Sophia de Loppiano y divulgador científico, en una entrevista con Radio Vaticano - Vatican News.

Haciendo un recorrido por esta primera semana de la COP26, la declaración inicial contra la deforestación nos había dado esperanza, pero luego no hubo grandes acuerdos en los días siguientes. ¿Tienen razón los que hablan de fracaso o es demasiado pronto para decirlo?

Me gustaría ser cautelosamente optimista, porque en la COP, los goles se marcan en el tiempo de descuento. En la COP21, por ejemplo, se alcanzó el Acuerdo de París cuando ya se suponía que el programa estaba terminado. Esperamos que los países más virtuosos puedan dar un impulso decisivo en esta dirección. Las noticias provenientes de Estados Unidos son positivas, es decir, que el presidente Biden ha visto el plan de recuperación económica aprobado por el Congreso. Ahora la Casa Blanca puede presionar más para lograr un acuerdo ambicioso. Hay que decir también que seguramente como sociedad civil, como cristianos debemos seguir haciéndonos oír, siguiendo las indicaciones del Papa y escuchando el grito de la tierra y el de los pobres.

Pero, ¿estos jóvenes están incluidos o no a la hora de decidir, de elegir? Hablamos de desarrollo sostenible, de generaciones futuras. ¿Tienen algo que decir?

Estas son operaciones extremadamente complejas, las decisiones de la ONU requieren unanimidad. Como dice el Papa, es imperativo escuchar el grito de los pobres, por lo tanto, también de los jóvenes que tienen derecho a un planeta sano, como está escrito en Laudato si '. Sin embargo, ¡se necesita el compromiso de los países ricos!  Me explico: no podemos pedirle a la India que renuncie al carbón, cuando tiene una economía tal que como país emite un 3,2% de CO2, mientras que el porcentaje de Estados Unidos todavía está por encima de los 20 puntos. Se necesita un fuerte compromiso de los países ricos para transferir tecnologías “amigas” con el medio ambiente, no podemos pedir un sacrificio solo a los países más pobres. Espero que la Unión Europea lidere este proceso virtuoso que da respuestas a los jóvenes.

Ayuda a Madagascar antes de que sea demasiado tarde

En Madagascar se está produciendo una hambruna dramática, de hecho, la crisis alimentaria más grave causada por el cambio climático. ¿Qué debe suceder para comprender que está en juego el futuro de la humanidad?

Tocas un tema candente: Madagascar que no emite CO2 pero paga por la que emitimos nosotros. Entonces estamos hablando de equidad. Profundizando en tu pregunta, te digo que los países ricos también están notando el cambio climático. Pensemos en las terribles inundaciones de este verano en Alemania. Sin embargo, todavía no podemos hacerlo, es decir, no tenemos el coraje de cambiar de rumbo. ¿Por qué? ¡Por qué cuesta! Económicamente no es rentable. Por tanto, se necesita un cambio de paradigma, de mentalidad. Cito al Papa Francisco una vez más al decir que debemos abandonar absolutamente un modelo económico voraz y miope. Necesitamos un modelo económico en el que elegir el entorno sea económicamente ventajoso. No podemos esperar que el medio ambiente se vuelva económico. Esto lo pueden hacer los grandes de la Tierra, pueden cambiar las finanzas. Pueden hacerlo hoy.

 

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

08 noviembre 2021, 16:27