Buscar

Protestas en Honduras Protestas en Honduras 

Honduras: Protestas por privatización aún sin soluciones

Desde finales de abril, estudiantes, doctores y maestros han salido a las calles para protestar en contra de dos polémicas reformas del Ejecutivo al sector salud y educativo, que para los colectivos, representan la privatización de los servicios. El 30 de abril, unos 10.000 estudiantes, doctores y maestros fueron reprimidos por la Policía cuando intentaron acercarse al Palacio Legislativo, en donde se discutirían las polémicas reformas.

Patricia Ynestroza-Ciudad del Vaticano

En estos días de protestas, al menos 25 personas resultaron heridas el jueves cuando la policía intentó desalojar violentamente a miles de médicos y maestros que bloquearon las principales calles de Tegucigalpa y provocaron algunos disturbios.

“Los lesionados son manifestantes y policías”, dijo Marcio Moncada, médico de la Cruz Roja, a The Associated Press. Todos fueron trasladados a hospitales públicos.

Consecuencias de estos disturbios

Hasta ahora no hay una cifra exacta de lesionados y detenidos durante las violentas protestas de estos días, ni del monto de las pérdidas millonarias causadas a la economía por daños a la propiedad pública y privada; incendios de vehículos livianos y de carga, incluso actos de pillaje y vandalismo, entre otros múltiples daños en varias ciudades del país.

A eso se suma, que los estudiantes de escuelas, colegios de educación media y de universidades del sector público han perdido clases casi todo el mes de mayo, mientras que muchos enfermos no han recibido atención en algunos de los hospitales del Estado, por las protestas de maestros y médicos.

Según EFE, sobre los daños a la propiedad pública y privada, y el vandalismo, la presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, reiteró el viernes que "todos sabemos que las movilizaciones son infiltradas por el Gobierno" y que el presidente Hernández es el "culpable de todo". Los directivos de los maestros y médicos se mantienen firmes en su posición de "no aceptar" el diálogo al que les invita el Gobierno, si no son "derogados totalmente" los dos decretos que son la causa de la polémica.

La situación es grave

La situación es grave, afirma EFE, por todo lo que está implicando el paro nacional, cuyos promotores dicen que lo mantendrán hasta que el Gobierno cumpla con su exigencia como única condición para sentarse a dialogar sobre el mejoramiento de la salud y educación del país.

Con los paros no pierden los directivos de los maestros, ni los médicos, ni el presidente y sus ministros, ni los diputados, sino todo un pueblo que en más del 60 % de los 9,1 millones de habitantes que tiene Honduras, siempre ha sido pobre en un país que nunca ha tenido verdaderas políticas en materia de salud y educación. El país centroamericano sufre en el campo de la educación porque en muchas escuelas y colegios los alumnos no disponen de todo lo que requieren para una buena enseñanza. En otros casos, aunque no es algo generalizado, hay maestros que no están al nivel de la pedagogía moderna y las nuevas tecnologías.

“Muy deficiente también es el sistema de salud, con hospitales públicos a los que muchos pacientes no llegan a que les curen sus males, sino a que se los agudicen porque no hay medicinas. La falta de hospitales completos obliga a muchos enfermos a viajar desde el interior a Tegucigalpa o San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes, donde funcionan, con muchos problemas, los dos principales nosocomios del país, que siempre están saturados de pacientes”, afirma la agencia de noticias española.

Hay pacientes que requieren de urgentes cirugías u otros tratamientos especiales paro lo que les dan cita para seis meses después, razón de sobra para que salgan más graves de lo que llegaron al hospital y la incertidumbre de si entonces estarán vivos para volverse a ver la cara con los médicos en el quirófano.  Médicos, maestros y el Gobierno coinciden en que el país tiene deficientes sistemas de salud y educación, pero no son capaces, por falta de una verdadera voluntad de todos ellos, desde hace muchos años, de buscar mediante el diálogo una solución, esta vez, a una crisis que podría agudizarse más en los próximos días.  

Acuerdos económicos

Honduras como Estado afiliado al FMI y al Banco Mundial firmó un convenio de Stand By. Este convenio se firma para poder acceder a fondos con el objeto de cuadrar el presupuesto. Esto permite que Honduras pueda tener cierto control sobre la inflación y devaluación principalmente, entre otros indicadores económicos no menos importantes. Precisamente por medio de este convenio, Honduras debe cumplir con lo que establece el FMI, el país se compromete a tener control sobre los indicadores macro económicos: inflación, devaluación, PIB, etc. El convenio también establece, que para poder acceder a los fondos frescos Honduras debe privatizar Salud y Educación.

Si el gobierno anula los decretos y no privatiza, no hay desembolsos de fondos por parte del FMI. Si no anula los decretos seguirá el paro y los disturbios que es condición de la Plataforma. Si no anulan, no hay diálogo.

Según Javier Suazo emn su artículo en el sitio: América Latina en Movimiento, Frente a este problema,  Juan Orlando Hernández (JOH), hizo un llamado al diálogo nacional, donde el tema central es la reforma privatizadora de Educación y Salud, una de las exigencias del FMI. "La respuesta de la Plataforma es la continuidad del paro, sumándose el gremio del transporte y organizaciones de productores de granos básicos en la zona norte y sur del país. Para los dirigentes de la Plataforma, los costos de avalar estas acciones son mucho mayores y profundizaran la crisis actual, manifestándose anuentes a identificar alternativas de solución al problema de salud y educación desde dentro, es decir con los recursos humanos con que se cuenta y en defensa de la salud y educación pública. De hecho, en el caso del sector salud, el Colegio Médico ha venido socializando una propuesta de modelo de plena garantía en salud, que la Secretaria de Salud no ha querido tomar en cuenta". 

El verdadero problema de los Decretos Ejecutivos (PCM)

Un decreto ejecutivo puede estar escrito en forma taxativa o en forma tácita. En forma taxativa, cuando lo que se expresa está claro, y no deja lugar a dudas. En forma tácita, cuando lo escrito deja lugar a muchas dudas, con un mensaje implícito oculto y malicioso que puede dar lugar a doble interpretación en materia legal. Según el Dr Filiberto Guevara Juárez, el problema con los PCMs, es que están escritos en forma tácita y no taxativa. El asunto de la privatización de los servicios de salud y educación están implícitos en esos decretos ejecutivos.

“Ese es el problema, y no otro. El Poder Ejecutivo, en su último PCM, lo que está haciendo es una pretendida aclaración de que todos los PCMs, anteriores no hablan de privatización de los servicios de salud y educación. Esa es otra de las sofisticadas mentiras del actual gobierno. El cual se ha caracterizado por ello. No ha habido en la historia de Honduras, un gobierno más mentiroso que el actual. Nos ha mentido tantas veces al grado tal y cínico, que ya nadie cree en sus mentiras. Entonces, la actual crisis es por falta de credibilidad en el actual gobierno. Ya nadie cree en el diálogo basado en sus mentiras y engaños”. Es por eso, afirma el galeno, que la oposición exige con justa razón la derogación de todos los PCMs, escritos en forma tácita y no taxativa.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

04 junio 2019, 09:16