Buscar

Padre Roberto Del Riccio, provincial de la Provincia euromediterránea de la compañía de Jesús Padre Roberto Del Riccio, provincial de la Provincia euromediterránea de la compañía de Jesús 

Jesuita Del Riccio: En el mal que nos rodea hay un bien que crece

El Superior de la Provincia euromediterránea de la Compañía de Jesús habla del significado de una fe inculturada, del Año Ignaciano que acaba de terminar, de los jóvenes y de la Iglesia actual.

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano

Al día siguiente de la clausura del Año Ignaciano, el padre Roberto Del Riccio s.j., Provincial de la Provincia euromediterránea de la Compañía de Jesús, habla en una amplia entrevista sobre el tema de la fe a la luz de lo que Francisco reafirmó en suelo canadiense, ofreciendo una clave inspirada en su fundador con la que mirar los dramas de las guerras y la dignidad herida de los pueblos. Sentir la responsabilidad de ser creadores activos de procesos de paz, conscientes de un bien que siempre está en marcha y que continuamente hay que volver a elegir: esta es la actitud auténticamente evangélica que relanza el padre Del Riccio. 

¿Cómo interpreta la invitación que el Papa hizo a los jesuitas en el Ángelus del pasado domingo, fiesta de San Ignacio de Loyola, a ser "valientes"?

Lo interpreto como un reconocimiento de que cada día estamos llamados a dar un paso más de lo que estamos acostumbrados, porque los retos que estamos llamados a afrontar son cada vez más nuevos. De hecho, el bien crece, pero a medida que crece, plantea nuevas dificultades para su realización. Lo que ayer parecía imposible porque las situaciones parecían inmutables, en el momento en que mejoran se abren nuevas perspectivas de otro bien. Así que cada día se nos pide que nos tomemos en serio estos retos y hace falta valor porque es más cómodo quedarse donde estábamos y seguir haciendo lo que siempre hemos hecho.

Y esto también pone en tela de juicio la otra invitación, que el Papa Francisco reitera a menudo, de utilizar la máxima creatividad en el anuncio del Evangelio. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, ha salido a explorar las fronteras asumiendo el gran reto de la inculturación, aspecto que también estuvo en el centro de la peregrinación penitencial del Pontífice a Canadá: ¿Cómo lo viven los jesuitas hoy?

Yo diría que lo necesario es invertir la perspectiva. No imaginar, como lo es en parte, que los que creen y pertenecen a la Iglesia, al llegar a un lugar donde la Iglesia no está o no está de forma sólida traen lo que no había. En efecto, debemos aprender a mirar a Dios ya actuando allí donde llegamos, lo que ya ha hecho Dios en esa situación. En este sentido, las culturas -tal y como las presenta el Papa Francisco en la Evangelii gaudium- son exactamente eso: el modo de vivir en una determinada realidad territorial, con toda una riqueza de usos, costumbres, formas de afrontar la realidad, de interpretar lo que sucede, la sociedad... En esto no se puede tirar todo por la borda sólo porque quizás no esté calificado cristianamente. Así, la mirada de la fe inculturada es la de una fe que se pregunta: ¿cuáles son las semillas que ya se han sembrado aquí y han dado fruto? Y, basándose en esto, convertir lo que todavía hay que convertir. Por lo tanto, no es necesario abrazar explícitamente la fe, sino que tenemos que trabajar como levadura en la masa. Esto requiere que la Iglesia no sea una imposición, sino una comunidad viva que dé testimonio de una forma de vida incluso dentro de esa cultura. Es decir, no se puede hacer por uno o desde fuera. Se requiere una comunidad incrustada en esa cultura específica que demuestre en su propia vida inculturada que puede vivir como una comunidad con sentido.

San Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola

Acaba de terminar el Año Ignaciano que celebra el 500 aniversario de la conversión de Ignacio de Loyola, vuestro fundador. ¿Qué balance podría hacer en este aniversario?

Me parece que la gracia que le pedimos a Dios en este año con insistencia fue ver cada vez más todas las cosas en Cristo. Y creo que este fue, en efecto, el mayor fruto. Por eso no fue un año de celebración, en el sentido superficial del término, porque allí donde celebramos este paso del año, se reafirmó que éste era el corazón. Volviendo a lo que decía antes, es necesario un cambio de mirada. Para ello es necesario asumir la mirada que tenía Jesús: esto es un don, no sólo un ejercicio en el que me esfuerzo por aprender a hacer algo. Se necesita el Espíritu del Señor Resucitado que habita en mí y me permite ver las cosas desde una perspectiva que no es la mía.

El secretario de la Compañía, el Padre Antoine Kerhuel, al presidir la celebración de la fiesta de San Ignacio en Roma el pasado 31 de julio, recordó el drama de las guerras, no sólo la de Ucrania, sino también por ejemplo la de Yemen, muy olvidada por los medios de comunicación. ¿Cómo ve usted estos preocupantes escenarios?

Retomo lo que decía hace un momento. Que el bien es siempre algo que hay que reconstruir y que existe la tentación de volver a caer en las viejas formas, incluidas las formas dramáticas de la violencia y la guerra. Ahora bien, este reencuentro con la lucha entre el bien y el mal que nace de la libertad que Dios ha dado al hombre es la actitud con la que hay que estar en ella. Y requiere la capacidad de reconocer que, a pesar del mal que aparece, hay un bien que se puede alimentar. Pero no excluye la posibilidad de que alguien elija un camino diferente al bueno. Estamos llamados incesantemente a tomar partido por el bien. Paradójicamente, cada vez parece que hemos retrocedido, pero no es cierto. Pienso en tantas situaciones, aunque sólo sea mirando la guerra más cercana a nosotros, en las que, por ejemplo, existe la conciencia de tener que defender a las categorías, pienso en los niños, de tener que ponerse a disposición para preparar el terreno -como hicieron nuestros hermanos en Rumanía- para poder acoger a las personas con dificultades. En el pasado quizás esto hubiera sido mucho más casual o menos evidente. Lo que es nuevo en nuestro tiempo es una dimensión colectiva, un compartir que esta actitud es fundamental, trasciende las fronteras, une a los pueblos en una voluntad de hacer el bien de forma elegida y perseguida. Así que incluso la opinión pública puede tomar partido y decir: podemos hacerlo de otra manera, sobre la base del reconocimiento de un bien común. Esto es un signo de una nueva mentalidad que ha surgido gracias a más de un siglo de paz en nuestro continente.

Celebración de la Fiesta de San Ignacio de Loyola en la Chiesa del Gesù, 31 de julio de 2022
Celebración de la Fiesta de San Ignacio de Loyola en la Chiesa del Gesù, 31 de julio de 2022

En resumen, nadie está exento de la responsabilidad de ser un arquitecto activo de los procesos de paz...

Sí, y yo diría que éste, entre otros, es el camino "correcto", en el sentido bíblico, donde la paz no es sólo la ausencia de guerra, sino que es la plenitud de la vida y la coexistencia de la diversidad. La historia bíblica comienza con el caos puesto en orden por Dios, con la creación, y luego está la caída del hombre con una serie de graves pecados y termina con Dios llamando a un hombre como cualquier otro, Abraham, y encomendándole ser una bendición para los pueblos. Esto requiere que alguien se ponga al frente de un proyecto de paz que Dios confía al hombre.

La Provincia euromediterránea de la Compañía de Jesús comprende Italia, Albania, Rumanía y Malta. Hace apenas cuatro meses, el Papa visitó la isla y reiteró que los inmigrantes deben ser tratados con humanidad. ¿Cómo le resuenan hoy estas palabras?

Me resuenan profundamente porque estaba presente con mis hermanos malteses cuando se reunió con nosotros en la nunciatura. Nos llamó mucho la atención un hecho que todavía me conmueve. Uno de los hermanos intervino y dijo: ayer te dijeron que Malta es un país acogedor. Su Santidad, eso no es cierto. Haber estado presente fue un momento muy poderoso. En primer lugar, por la claridad de las palabras con las que se formuló la pregunta, teniendo en cuenta que en ese momento había un barco al que se le había prohibido atracar, a pesar de que tenía personas en graves dificultades a bordo. Más fuerte aún fue la reacción del Papa. Lo primero que preguntó fue si había necesidad de ayuda concreta por su parte, lo que hizo inmediatamente. Lo vimos pasar en cuestión de segundos. Creo que se trata de nuevo de ser protagonistas de un bien creciente.

Con la parresía...

Así es, sin tener miedo a poner las cosas en su sitio, a pesar de que pueda parecer que no hay grandes soluciones en ese momento. Si no se piden las cosas -como ocurrió allí, lo vimos-, las cosas no suceden.

¿Hay alguna iniciativa, que se refiera específicamente a la realidad italiana de sus apostolados, en la que esté implicado con especial gratificación?

Me gustaría mencionar una actividad que concierne a nuestras escuelas. Antes teníamos muchas, hoy tenemos cuatro más dos confiadas a empresas y cooperativas externas pero vinculadas con un protocolo a la Compañía. Es una red que permite que nuestros alumnos se conozcan entre sí, incluidos los de Malta y Albania. Y permite alimentar esa formación en ciudadanía activa que no se limita a las actividades escolares en el entorno cotidiano, sino que se encuentra en una realidad que va más allá. Funciona muy bien. Poco a poco va construyendo relaciones, relaciones significativas, uno descubre muchos prejuicios precisamente a través del intercambio. Otra experiencia que estamos teniendo es que algunos de los nuestros van buscando lugares donde saben que pueden encontrar ese ambiente que experimentaron en el colegio con nosotros los jesuitas. En Bolonia, por ejemplo, hay una serie de pisos donde los chicos saben que pueden vivir juntos en forma de comunidad, apoyándose mutuamente en sus estudios. De este modo se crean círculos virtuosos sobre la base de valores comunes que ya están mostrando una riqueza en términos de sensibilización y perspectivas.

Hablando de los jóvenes, el Papa invita siempre a los jóvenes a no acomodarse .. Basándonos en sus experiencias, recordemos que usted también es el asistente eclesiástico general de Agesci. ¿Cómo ven los jóvenes a la Iglesia hoy en día?

Donde encuentran a la Iglesia como lo que es, un lugar acogedor que ayuda a dar respuestas de sentido a las preguntas más esenciales, es un lugar muy muy hermoso. Cuando la Iglesia es un lugar para ir a aprender formas que ya no dicen nada a mi vida actual, entonces se mantienen bien lejos.

Se cumplen diez años de la muerte del cardenal Martini. ¿Cuál es su mayor legado?

La dimensión más significativa del cardenal Martini me parece que es su invitación a tener una mirada contemplativa de la realidad. Me viene a la mente una de sus primeras cartas pastorales a la ciudad de Milán. Una ciudad cuya Iglesia fue invitada a descubrir la presencia del Señor en la vida. Es una mirada que para un no creyente significa buscar el bien, el deseo común de buscar una mirada capaz de atravesar la opacidad de la realidad. Y aquí llegamos al racismo que a veces resurge hoy en día, verdaderamente la incapacidad de ver lo que es bello, lo que es bueno, lo que es verdadero, lo que es rico que tú posees y que yo no tengo y que tú eres diferente a mí y que sólo en el conjunto podemos expresar la totalidad del bien que de otra manera no se puede manifestar.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

04 agosto 2022, 19:13