Buscar

Comunidad Garífuna celebrando la Santa Misa (Imagen gentileza del bloguero Kenny Castillo). Comunidad Garífuna celebrando la Santa Misa (Imagen gentileza del bloguero Kenny Castillo).

Sor Suyapa: "La cultura afro todavía espera el anuncio inculturado del Evangelio"

"Para lograr una auténtica inculturación del Evangelio en los pueblos y comunidades afrodescendientes, hay que dejar de ignorar las raíces de su historia y empezar a valorar la riqueza de sus lenguas, tradiciones y modos de relacionarse con Dios", son las palabras de Sor María Suyapa Cacho Álvarez, Hija de la caridad de San Vicente de Paúl, que trabaja desde hace más de cinco años con las pastoral afrogarífuna en Centro y Norte América con sede en Honduras.

Manuel Cubías - Sofía Lobos - Ciudad del Vaticano

"Describo mi trabajo evangelizador como un camino que genera vida en la evangelización desde las raíces más profundas de las culturas afroamericanas donde se encuentra el soplo del Espíritu de Dios. Un camino nuevo de anuncio del Evangelio tomando en cuenta los valores y expresiones culturales de los pueblos", son las palabras de Sor María Suyapa Cacho Álvarez, Hija de la caridad de San Vicente de Paúl, hondureña que trabaja desde hace más de cinco años con la pastoral afrogarífuna en Centro América y quien además es representante de la Pastoral afro latinoamericana en el actual Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad, inaugurado en Roma por el Papa Francisco el pasado 10 de octubre.

Los pueblos de la cultura afro son de Dios

Entrevistada por Manuel Cubías de Vatican News en español, la religiosa profundiza sobre la importancia de recordar que los pueblos de la cultura afro son pueblos de Dios, "ya que en ellos Él se hace presente y se recrea".

Asimismo Sor María Suyapa describe cómo se vive la dimensión de inculturación del Evangelio en estas culturas:

 

"Considero que si no se toma en cuenta la evangelización desde las raíces más profundas de la cultura de los pueblos, se les estaría negando el derecho y el sueño de Dios para estas personas, su liberación, su dignidad", afirma la religiosa destacando que para lograr la inculturación del Evangelio es necesario vivir un proceso de conversión pastoral eclesial que implique "un acompañamiento cercano y respetuoso en el caminar profético de los pueblos, donde haya espacio para la evangelización, la escucha, el aprendizaje, la admiración y la acogida recíproca".

Para Sor María, lograr esta inculturación es algo parecido al "óleo que da fuerza, la luz que ilumina, la sal que da sabor al quehacer evangelizador desde las expresiones evangélicas que nutren, levantan, dan ánimo y hace vibrar una alegría contagiosa de estos pueblos".

Esperando el anuncio inculturado del Evangelio

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en relación a la misión de inculturizar la Buena Nueva en las comunidades afrodescendientes:

“Aún estamos en la espera, como la Virgen María, del anuncio inculturado del Evangelio en la cultura afro, en la espera del eco eclesial inculturado. Aún estamos a la espera de ser asumidos con seriedad y compromiso por las autoridades eclesiales en esta inculturación sobre todo en cuanto a las lenguas, expresiones religiosas propias, símbolos, ritos, historias sagradas, cosmovisión, identidad, tradiciones y modos de llegar a Dios. Aún estamos a la espera de que todos estos elementos culturales formen parte de la evangelización, catequesis, cantos, liturgia, promoción humana, diálogo y reflexión teológica”

El temor al rechazo y a la censura de la espiritualidad propia

Por otra parte, nuestra entrevistada reflexiona sobre algunas de las dificultades que encuentra para llevar adelante su misión pastoral:

“Lamentablemente existe un analfabetismo generalizado en lo que respecta a la inculturación del Evangelio en la cultura afrodescendiente. Lo poco que estos pueblos intentan vivir, acoger y reivindicar lo hacen con el temor de ser rechazados, marginados, discriminados y excluidos debido a la larga historia de rechazo, aislamiento, condena y censura que han experimentado los elementos espirituales propios de las culturas afro”

Usar un lenguaje que conecte con la realidad cultural

Otro punto que percibe Sor María Suyapa es la participación pasiva de estas comunidades en el anuncio del Evangelio, condicionada en muchas ocasiones, a la imitación, repetición y memorización:

"En su mayoría el compromiso es superficial, hay una débil recepción y comprensión del mensaje anunciado", explica la religiosa haciendo hincapié en que esa pasividad responde "al lenguaje y a los símbolos con los que se hace el anuncio de Jesús que a veces resultan extraños y sin conexión con la realidad cultural de estos pueblos".

"Sin embargo, cuando se incorporan algunos elementos de la cultura afro se logra hacer vibrar con alegría a este pueblo de Dios", añade la hondureña indicando que se trata de comunidades que no dudan en compartir sus valores, enseñanzas, abriendo incluso sus hogares a aquellos que lo necesiten.

Dificultades a la hora de lograr la inculturación

Centrándonos concretamente en el apoyo eclesial que reciben, Sor Suyapa declara que unos pocos obispos, sacerdotes y laicos "acompañan con su cercanía, palabras y actitudes proféticas a estas personas", aunque también hay otros clérigos y misioneros "que permanecen indiferentes y silenciosos", lo cual se suma a las dificultades a la hora de lograr la plena inculturación del anuncio de Dios, ya que este "no reconocimiento de la diversidad fomenta la censura y la agresividad".

Jóvenes: "Luchen contra la apatía"

Ante este panorama, la religiosa tiene claro que la juventud desempeña un papel fundamental para el futuro de la evangelización, ya que debe luchar contra la apatía que se genera a causa de la falta del compromiso serio y cercano de la Iglesia con la realidad de las comunidades afro en su situación de vida e identidad.

 

"Los jóvenes quieren y desean participar en la Iglesia pero no son acogidos desde su realidad. Por ello -concluye Sor María Suyapa- nuestro sueño es que se haga realidad lo que la Iglesia pide a gritos: la inculturación y el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, junto con la construcción de un espacio teológico afro para una fe profunda y auténtica".

Afrodescendientes en Centroamérica y la esclavitud

La presencia de afrodescendientes en Centroamérica, así como a lo largo de toda la costa atlántica va estrechamente ligada a la trágica historia de la esclavitud humana y la explotación de los pueblos africanos que durante siglos fueron tratados como mercancía de cambio y vendidos como esclavos.

En condiciones inhumanas, eran trasladados en barcos desde varios puntos de África hasta América. De ahí la importancia de comprender que cuando hablamos de afrodescendientes no se puede ignorar la enorme diversidad cultural de la que provienen estos pueblos, ni tampoco englobarlos a todos como si pertenecieran a un único grupo étnico.

Pueblos originarios: los garífuna

En el caso del pueblo garífuna, con el que trabaja la hermana Suyapa, hablamos de una etnia afrocaribeña que llegó a Honduras, donde se extendió tras haber sido deportada desde Jamaica: una cultura ancestral que tiene su origen en la unión de tres culturas; la africana, arawak y caribes. Este nuevo grupo étnico tiene su propia lengua, sistema de creencias, alimentos y practicas ancestrales de la agricultura, danzas y cantos que se unen a su espiritualidad. 

 

José Idiáquez S.J. afirma que la historia de los garífunas empieza en las costas de Africa Occidental, hacia mediados del siglo XVII, cuando los gobiernos europeos tenían ya un muy bien organizado comercio de esclavos. Entre 1640 y 1670, dos barcos - no se sabe si holandeses o españoles - naufragaron frente a las costas de la pequeña isla de San Vicente, en el arco que forman las Antillas Menores. La historia de aquellos africanos, que venían a trabajar en las plantaciones de algodón y caña de otras islas del Caribe, cambió inesperadamente. Los sobrevivientes de aquel naufragio son los antepasados de los garífunas.

En el año 2001, su lengua, música y danzas fueron proclamadas «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad» por la UNESCO. Esta comunidad étnica celebra su día el 27 de noviembre de cada año. 

Uno de los problemas más recurrentes que este grupo étnico vive es la marginación por parte del Estado, razón por la cual miles de jóvenes se ven obligados a dejar sus comunidades e incluso el país para buscar mejores condiciones de vida.

Celebrar la comunión y la reconciliación

Las ceremonias religiosas son unas formas de expresión popular en América Latina. En muchas, los diferentes pueblos y grupos étnicos han mezclado sus ritos y creencias con los rituales de la Iglesia católica. Una de esas ceremonias es el rito del Dügü. La hermana Suyapa Cacho la describe así:

La ceremonia consiste en “compartir y ofrecer alimentos en comunión con los ancestros difuntos, acompañado de tambores y maracas. Después de ofrecer a Dios y a los ancestros, que nos legaron esta tierra, se comparten los alimentos con todos los presentes y se deja una parte para devolverle a la madre tierra lo que ella misma nos ha regalado de parte de Dios”.

El ritual puede durar uno o dos días, dependiendo de lo solicitado por la familia que lidera la celebración, la cual siempre se realiza en una casa ancestral.

En estos eventos se subrayan los valores de la comunión entre vivos y los antepasados, la dimensión escatológica, la fraternidad, el encuentro, la escucha del Espíritu Santo, el perdón y la reconciliación.

Sor María Suyapa entrando en una Casa Ancestral
Sor María Suyapa entrando en una Casa Ancestral

No ignorar las raíces ni la historia de estos pueblos

Teniendo en cuenta esta gran diversidad a la hora de hablar de comunidades afro, el mensaje de la Hermana María Suyapa resulta aún más revelador: para lograr la inculturación del Evangelio en estos pueblos, hay que dejar de ignorar las raíces de su historia, y empezar a valorar la riqueza de sus lenguas, tradiciones y modos de relacionarse con Dios.

Sor María Suyapa

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

22 octubre 2021, 15:03