2021.02.17 Miércoles de Ceniza Santa Misa en la Basílica Vaticana 2021.02.17 Miércoles de Ceniza Santa Misa en la Basílica Vaticana 

Padre Ronchi: Cenizas, para ser humildes y fecundos

Al comienzo de la Cuaresma, el teólogo explica, en una entrevista con Vatican News, el significado de este "símbolo" hoy día. En una vida atacada y crucificada por la pandemia, nuestra mirada debe dirigirse no tanto a la mortificación como a la vivificación. No fijarse en el "residuo" de la existencia sino en la plenitud que nos espera

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano

Esta mañana el Papa Francisco celebró la Santa Misa con el Rito de la Bendición e Imposición de la Ceniza en el Altar de la Cátedra, a las 9:30 horas en la Basílica de San Pedro, y no como es tradición en la Basílica de Santa Sabina en el Aventino. La participación de los fieles fue muy restringida en cumplimiento de las medidas de protección de la salud. ¿Qué significa la imposición de las cenizas hoy, un año después del inicio de la propagación de un virus todavía temible que se ha cobrado casi dos millones y medio de víctimas en el mundo? Se lo preguntamos al teólogo Padre Ermes Ronchi, de la Orden de los Siervos de María:

R. - Creo que las cenizas en la cabeza de la gente son como una inclusión bautismal. Las cenizas son simples. Son la máxima simplificación de las cosas. Antes, en otros tiempos, las cenizas del hogar de los campesinos se devolvían a la naturaleza en primavera esparcidas por los campos, a lo largo de las hileras de vides, en el huerto, para hacer la tierra más fértil, para darle nueva energía. Así, en la cabeza de los fieles, tienen este significado lejano, ligado a la verdad de la naturaleza, a la verdad del sentido, a la verdad de las cosas. No tanto: 'recuerda que debes morir' sino 'recuerda que debes ser humilde y fecundo'. Las cenizas son lo que queda cuando no queda nada, son lo mínimo, la casi nada. Pero desde aquí podemos y debemos volver a empezar. Estamos en una situación difícil, pero podemos y debemos volver a empezar.

"Las cenizas son lo que queda cuando no queda nada, son lo mínimo, la casi nada. Pero desde aquí podemos y debemos volver a empezar. Estamos en una situación difícil, pero podemos y debemos volver a empezar".

En la Biblia existe la economía de la pequeñez, la economía de la pobreza. Ante Dios no hay nada mejor que ser así; Simone Weil decía: no ser nada como el aire ante el sol, pura transparencia. Aquí, las cenizas son esa nada para no detenernos, para hacernos empezar de nuevo. Con la Cuaresma entramos en el camino de la transformación, de la evolución, y el corazón de la transformación es ser pequeño y frágil donde entra Dios, el Espíritu entra como un soplo. No asustarse por esta fragilidad, sino pensar en la Cuaresma como una transformación de la ceniza a la luz, del residuo a la plenitud. Lo veo como un tiempo no penitencial, sino vital, no un tiempo de mortificación, sino de vivificación. Es el tiempo de la semilla en la tierra. La Cuaresma siempre comienza en invierno, que es la última de las estaciones, un poco como las cenizas del año, y siempre termina en primavera. Esta sabiduría de la naturaleza -la creación es la primera palabra de Dios- nos hace mirar a la primavera, que no se asusta de ningún invierno, Dios no se asusta de ninguna ceniza en la que esté sentado o reducido a convertirse.

El Papa ha dicho que la Cuaresma será un tiempo propicio para dar un sentido de fe y esperanza a la crisis que estamos viviendo. ¿Cómo se traducen estas palabras?

R. - Es suficiente abrir los ojos. Basta con mirar alrededor. Basta con tener esta sensación de que la vida es un viaje que va de las cenizas a la luz, de la fatiga a la corona. Es un tiempo de poda porque tenemos fatiga, alguien ha perdido a sus seres queridos, nuestra vida es a veces atacada. Sin embargo, pienso en la poda de las plantas: los jardineros podan los árboles no por penitencia, sino para que encuentren la energía de la primavera, los devuelven a lo esencial. Vivimos una época que puede devolvernos a lo esencial, redescubriendo lo que es permanente en nuestras vidas de lo que es efímero. Así que es un don este tiempo que vivimos para dar más fruto, no para castigar sino para hacer fructificar. Esto para mí es la esperanza.

En su Mensaje para la Cuaresma, Francisco nos invita a ayunar también de la saturación de información, ya sea verdadera o falsa. ¿Qué le parecen estas sugerencias?

R. - Es cierto que estamos saturados por una pandemia de pequeños mensajes. A mí me suenan, estas sugerencias muy acertadas.  Siempre estamos pegados a estas herramientas, con nuestros ojos y oídos en los smartphones, en internet. Si miráramos a los ojos de la gente cincuenta veces al día como miramos un teléfono móvil, mirándolos con la misma atención e intensidad, ¿cuántas cosas cambiarían? ¿Cuántos descubrimientos haríamos? El bombardeo es tan rápido que ni siquiera tenemos tiempo de elaborar nuestra propia visión de las cosas. Nos han robado el placer de pensar que es uno de los más bellos que tenemos como regalo. Son noticias que nos conducen a vivir fuera de nosotros mismos, por reflejo, por eco, por orilla o borde, dentro de una realidad que no somos nosotros, elaborada por otros. Por eso pienso que la verdad de las cosas debe verse dentro del amor, como dice San Pablo. Significa que cuando algo no tiene amor, no es verdadero, cuando es intolerante, no es verdadero. Este bombardeo nos lleva a vivir en una burbuja virtual y no en la atmósfera del amor. Los criterios son el efecto, la audiencia, el número de likes.... Y esto te conduce hacia afuera, y para mí es lo más peligroso.

El horizonte de la fraternidad es lo más querido por el Papa. ¿Seguimos siendo capaces, en su opinión, de alimentar esta dimensión, o el distanciamiento forzado nos ha vuelto alejados de los demás?

R. - Un virus no cambia el corazón del hombre, no cambia la profundidad de las personas. Creo que tenemos dos grandes instrumentos para tener una Semana Santa de hermandad: la caridad y el perdón. La caridad es el cuidarnos con atención y el cuidado, y se nutren de la ternura hacia el otro; el perdón es lo que libera el futuro de las personas, no tanto el pasado. Creo que el perdón que hay que captar y ofrecer es algo que hay que pedir al Señor. Significa liberación, el Evangelio utiliza el verbo de la nave que salva, de la caravana que parte al salir el sol, del ave que levanta el vuelo, de la flecha que dispara. Es cierto que esta es una Pascua de los frágiles, de muchos crucificados, pero lo que se me pide es el signo de la caridad. Jesús vino a traer esta revolución de la ternura y la revolución del perdón sin medida. Son estas dos cosas las que construyen la fraternidad universal.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

17 febrero 2021, 11:01