Nazi concentration camp memorial site in Dachau Nazi concentration camp memorial site in Dachau 

En la fe de hoy, el fruto del martirio de los sacerdotes polacos en la Segunda Guerra Mundial

La Iglesia de Polonia celebra hoy el "Día del martirio del clero polaco durante la Segunda Guerra Mundial". En el 75º aniversario de la liberación del campo de Dachau, recordamos el ejemplo de los 861 sacerdotes hijos de esa nación asesinados por el régimen nazi en el campo de concentración alemán.

Giada Aquilino - Ciudad del Vaticano

Un testimonio de fe vivido "hasta la muerte", pero también una prueba del "deseo" de vivir la Eucaristía y los Sacramentos a pesar de la imposibilidad de hacerlo. En el "Día del martirio del clero polaco durante la Segunda Guerra Mundial", celebrado hoy por la Iglesia de Polonia, éste es el ejemplo de los 861 sacerdotes hijos de esa nación asesinados por el régimen nazi en el campo de concentración alemán de Dachau, como dijo a Vatican News el padre Paweł Rytel-Andrianik, portavoz de la Conferencia Episcopal Polaca. Es precisamente la "sangre" de esos mártires, como Monseñor Michal Kozal, obispo auxiliar de Wroclaw, o Monseñor Wladyslaw Goral, obispo de Lublin, por nombrar sólo algunos, la que aporta -dice el portavoz de los obispos polacos- "frutos en la fe" incluso hoy, cuando en medio de la emergencia de Covid-19, que en Polonia registra unos 12.000 casos y más de 500 muertes, no podemos participar físicamente en las celebraciones.

Fueron más de 1.700 sacerdotes polacos deportados al campo de concentración alemán. ¿Quiénes eran y por qué fueron asesinados más de 800?

La entrevista con padre Paweł Rytel-Andrianik

R. - Hoy recordamos el martirio, es decir, el testimonio de fe hasta la muerte y al mismo tiempo todos los mártires, tanto de Dachau como de otros lugares, por lo tanto, las víctimas del totalitarismo, el nazismo y el comunismo. Este es el día de la memoria y al mismo tiempo del testimonio y la providencia, porque los sacerdotes prisioneros en Dachau hicieron un voto: si sobrevivían irían en peregrinación al santuario de San José en Kalisz.

Dos horas antes de la destrucción planeada del campo de concentración el 29 de abril de 1945, fueron liberados por los americanos. Los sacerdotes lo interpretaron como un signo de la providencia de Dios.

Más de 1.700 sacerdotes polacos fueron deportados al campo de concentración alemán. ¿Quiénes eran y por qué murieron más de 800 personas?

R. - Los nazis encarcelaron a los sacerdotes en el campo de concentración alemán de Dachau, como en otros campos de concentración polacos, simplemente porque eran sacerdotes y porque eran un punto de referencia para las comunidades parroquiales. Para destruir la nación comenzaron con los sacerdotes y los intelectuales del país. Estos más de 1.700 sacerdotes polacos están entre los casi 3.000 sacerdotes, obispos y monjas que estuvieron presentes en el campamento de Dachau. Y en los campos de concentración de Polonia todavía había otros sacerdotes. Las estadísticas son las siguientes: en Polonia, de unos 10.000 sacerdotes diocesanos antes de la Segunda Guerra Mundial, los nazis mataron a unos 2.000; de 8.000 religiosos 370 fueron asesinados; de 17.000 monjas 280 fueron asesinadas. No podemos olvidar que al mismo tiempo 4.000 sacerdotes y religiosos y más de 1.100 monjas fueron prisioneros en otros campos de concentración. Sin embargo, los que eran libres también sufrieron en sus hogares, tanto bajo los regímenes nazis como comunistas.

¿Qué testimonios quedan del período posterior a la desaparición del último superviviente en 2013?

R. - Testimonios de lealtad. San Juan Pablo II en 1995, en el 50 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz, dijo cómo esos sacerdotes, obispos y religiosas permanecieron fieles hasta el final, dando testimonio de caridad y perdón.

También habló de la dignidad de la vida y la justicia: podemos pensar en este sentido en un mártir conocido en todo el mundo, San Maximiliano Kolbe, que dio su vida por un padre de familia. También puedo recordar un ejemplo de mi diócesis de Drohiczyn, el sacerdote Antoni Beszta-Borowski. Sus amigos le dijeron que huyera, porque los nazis se habían llevado sus documentos y pronto lo arrestarían o lo matarían. Pero dijo que no podía dejar a su gente y a sus sacerdotes, era mejor que se los llevaran a él los nazis para evitar que se llevaran a su gente y sus sacerdotes.  Cuando fue capturado, los niños fueron testigos de la escena: un soldado alemán entró en la rectoría y tomó su estola. Se volvió hacia los niños y les dijo que ningún sacerdote se quedaría en la ciudad, luego destruyó la estola y la dejó caer al suelo. Una mujer la recogió y la guardó. Años más tarde, uno de esos niños, el sobrino del padre Antoni, tomó sus votos como sacerdote y, durante su primera misa, esa mujer le devolvió la estola. Desde entonces muchas vocaciones han nacido en ese lugar. Creo que es un ejemplo de que la sangre de los mártires da frutos en la fe.

Las historias son por lo tanto de acoso, atrocidades, experimentos criminales e incluso ultraje al Señor, la Cruz y el Rosario. ¿Cómo es que los prisioneros que escaparon de la muerte se las arreglaron para soportar tanto?

R. - Parece increíble. En Dachau, por ejemplo, había una monja que, gracias a la ayuda de una persona que tenía una tienda cerca, pudo entregar las vestiduras litúrgicas: allí algunos pudieron, obviamente en secreto, celebrar la misa y ordenar sacerdotes. Últimamente el rector de la misión católica polaca en Alemania me envió una carta de la época: era de un sacerdote que decía que quería celebrar la misa, aunque no pudiera. Es un poco como lo que estamos viviendo ahora con el coronavirus: vemos que hay mucha gente que no puede ir a misa. En el momento de la pandemia que estamos viviendo, debemos entonces sacar un ejemplo de esa fe que dio la fuerza para sobrevivir a ese sacerdote. Por eso también celebramos el Día del martirio del clero polaco durante la Segunda Guerra Mundial y damos gracias al Señor por su testimonio.

Recogiendo testimonios en este momento de pandemia, Rusia nos ha dicho, por ejemplo, cómo - con las debidas diferencias y respeto por las víctimas - esta vez cuando uno se ve obligado a quedarse en casa, rezando en familia, recuerda precisamente esa falta de la Eucaristía, esa oración oculta de los tiempos de la persecución soviética. ¿Qué don le hace a Polonia el ejemplo de los mártires de la Segunda Guerra Mundial?

R. - Es precisamente el ejemplo de la fe. Una fe que ayudó no sólo a los sacerdotes, sino a toda la gente, ya sean católicos, protestantes, ortodoxos, judíos. Así que hoy, celebrando el Día de los Mártires en una época de pandemia, pensamos que tenemos transmisiones, podemos conectarnos a través de la radio y la televisión con la Santa Misa y podemos de alguna manera estar unidos con la Iglesia a través de los medios de comunicación, pero entonces no existía esa posibilidad. Sin embargo, esas personas han sobrevivido gracias a la fe.

En estos días se planeó una peregrinación a Dachau, pospuesta precisamente por el coronavirus. ¿Qué esperanza para el futuro?

R. - El peregrinaje nacional a Dachau ha sido pospuesto hasta que la emergencia del coronavirus haya terminado. Organizada en colaboración con la Conferencia Episcopal Alemana, a la conmemoración asistieron el presidente de los obispos locales, el clero y los fieles, como ocurrió hace cinco años cuando se celebró el 70º aniversario de la liberación del campo de concentración de Dachau.

Gracias por haber leído este artículo. Si desea mantenerse actualizado, suscríbase al boletín pulsando aquí

29 abril 2020, 12:43